domingo, 27 julio 2025
Tendencias
Ciencia y tecnología

La denominada «galaxia» sin estrellas que desconcierta a expertos

FOTO TOMADA DE RRSS/NASA.

Un hallazgo inédito. Un inesperado giro del destino llevó a los científicos del Telescopio Green Bank (GBT) a apuntar accidentalmente a las coordenadas incorrectas y descubren con una galaxia sin estrellas, reveló Karen O’Neil, científica senior del Observatorio Green Bank.

Este objeto, designado como J0613+52, se encuentra a 270 millones de años luz de distancia y es notable por su aparente falta de estrellas, apareciendo solo como una neblina de gas entre estrellas, típica de galaxias normales pero flotando solitaria en el espacio.

Según recoge el portal DW, lo que hace a J0613+52 único es su similitud estructural con galaxias espirales conocidas como la Vía Láctea o Andrómeda, pero sin la presencia visible de estrellas. Presentado en la 243ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana, este descubrimiento desafía la noción tradicional de las galaxias.

Los investigadores se centraron inicialmente en estudiar las galaxias de bajo brillo superficial (LSB), caracterizadas por una escasez de estrellas y una predominancia de gas y materia oscura. Durante esta búsqueda, un error tipográfico en las coordenadas de Green Bank llevó al telescopio a un área del cielo no examinada previamente, donde J0613+52 fue descubierto.

 «Es una galaxia increíblemente rica en gas, pero no muestra formación estelar como esperaríamos, probablemente porque su gas es demasiado difuso», explicó O’Neil. Además, su aislamiento de otras galaxias sugiere que no ha habido encuentros que pudieran desencadenar la formación estelar. Estas características hacen de J0613+52 un objeto singular, posiblemente la primera galaxia cercana compuesta principalmente por gas primordial – hidrógeno y helio formados tras el Big Bang, sin enriquecimiento por elementos pesados o «metales» producidos por la explosión de estrellas.

 Los investigadores proponen la utilización de potentes telescopios de radio para explorar el cielo en busca de otros objetos similares, ampliando así nuestro entendimiento del cosmos y sus orígenes.