Ciencia y tecnología

Conectan 16 minicerebros humanos para crear «biocomputadora»

Organoides cerebrales en electrodos. Foto de Business Wire.

La empresa suiza FinalSpark ha dado un paso sorprendente en la tecnología con su «bioordenador» o «biocomputadora». Este dispositivo, conocido también como «ordenador vivo», integra 16 organoides cerebrales, minicerebros cultivados a partir de células madre neurales humanas. La innovación permite realizar cálculos informáticos de manera mucho más eficiente en términos energéticos que los ordenadores tradicionales.

Según FinalSpark, su bioprocesador consume hasta un millón de veces menos energía que los procesadores digitales convencionales. Este avance tecnológico podría reducir significativamente las emisiones de carbono asociadas al uso creciente de la inteligencia artificial (IA).


Neuronas humanas en electrodos. Foto de Business Wire.

La Neuroplatform de FinalSpark permite a investigadores de todo el mundo experimentar con estos bioprocesadores de manera remota. Nueve instituciones de investigación ya tienen acceso gratuito, y más de tres docenas de universidades han mostrado interés en esta tecnología.

«A medida que crece la demanda de nuestra neuroplataforma, estamos preparados para satisfacerla», afirmó FinalSpark en un comunicado de prensa.

El concepto de ordenadores vivos no es nuevo, pero la implementación de FinalSpark destaca por su enfoque en la eficiencia energética y la sostenibilidad. Foto: Jordan/Frontiers in Artificial Intelligence

Sustentabilidad y eficiencia energética

La Neuroplatform no solo aloja organoides conectados a electrodos, sino que también está equipada con un sistema de microfluidos que suministra nutrientes esenciales. Esto mantiene los tejidos neuronales vivos y operativos hasta por 100 días, permitiendo estudios extensos.

En los últimos tres años, la plataforma ha utilizado más de 1.000 organoides cerebrales, recopilando más de 18 terabytes de datos. Fred Jordan, cofundador de FinalSpark, destacó estos logros en un artículo publicado en Frontiers in Artificial Intelligence.

Un nuevo horizonte en la IA

Aunque la idea de los ordenadores vivos no es nueva, la propuesta de FinalSpark se destaca por su enfoque en eficiencia energética y sostenibilidad. En un momento en que las empresas de IA demandan recursos masivos, esta tecnología ofrece una solución más ecológica.

El futuro de la computación se vislumbra emocionante con esta innovadora herramienta. FinalSpark no solo promete mejorar los modelos de inteligencia artificial, sino también contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Noticias Relacionadas
Internacional

Meta presenta lentes inteligentes con pantalla y control por impulsos musculares

Meta dio a conocer su nueva generación de lentes inteligentes Ray-Ban Display, un modelo que…
Ver más
Tendencia

Canción creada con IA que llega al #1 en rankings oficiales

Breaking Rust, un acto construido íntegramente con inteligencia artificial, alcanzó el Nº1 del…
Ver más
Ciencia y tecnología

Spotify lanza una nueva función para conocer tus canciones y artistas más escuchados cada semana

Spotify continúa innovando en la manera en que los usuarios interactúan con su música. La…
Ver más
Ciencia y tecnología

Tinder implementará IA para conocer mejor a sus usuarios mediante fotos y preguntas interactivas

La aplicación de citas Tinder se prepara para dar un salto tecnológico con la incorporación de…
Ver más
Ciencia y tecnología

Truco para ver todos los dispositivos conectados a tu red Wi-Fi y eliminar los desconocidos

Cada vez es más común que los usuarios noten que su conexión Wi-Fi se vuelve lenta sin motivo…
Ver más