La idea de que el universo es una simulación, popularizada por la película Matrix de 1999, podría estar más cerca de la realidad de lo que pensamos. El científico Melvin Vopson de la Universidad de Portsmouth, que investiga la posibilidad de que el universo sea un facsímil digital, afirma tener pruebas que respaldan esta teoría.
En un artículo publicado en The Conversation y en su libro Reality Reloaded, Vopson expone su teoría basada en la Segunda Ley de la Infodinámica, una extensión de la Segunda Ley de la Termodinámica. Según Vopson, mientras que la entropía (una medida del desorden) en los sistemas físicos siempre aumenta o se mantiene constante, en los sistemas de información puede permanecer constante o incluso disminuir, lo que contrasta con las leyes de la física tal como las conocemos.
Vopson sugiere que esta discrepancia podría indicar que el universo opera bajo un principio de optimización de datos, similar a una simulación. «Un universo tan complejo como el nuestro, si fuera una simulación, requeriría una optimización y compresión de datos para reducir la potencia de cálculo y los requisitos de almacenamiento», escribe Vopson.
El científico también argumenta que esta teoría podría aplicarse a la biología y la cosmología. Por ejemplo, su investigación sobre el virus SARS-CoV-2 mostró una «correlación única entre la información y la dinámica de las mutaciones genéticas», sugiriendo que las mutaciones no ocurren al azar, sino para minimizar la entropía de la información.
Aunque las afirmaciones de Vopson requieren una verificación y pruebas adicionales, su teoría ha generado interés en la comunidad científica. No obstante, como señala IFLScience, hay tantas investigaciones que refutan la idea de una simulación digital como las que la promueven. La pregunta de si vivimos en una simulación sigue abierta, pero la Segunda Ley de la Infodinámica de Vopson podría llevar a nuevos descubrimientos en el futuro.