domingo, 27 julio 2025
Tendencias
Comunidad

La crisis energética se debe a la falta de gestión en gobiernos anteriores, señala informe de Contraloría

Foto archivo tomada de CELEC EP.

La crisis energética que afecta a Ecuador se debe, en gran medida, a la falta de una adecuada gestión en el sector eléctrico durante gobiernos anteriores, según reveló un informe de auditoría de la Contraloría General del Estado (CGE), publicado el 9 de septiembre de 2024.

El análisis, realizado sobre el Plan de Expansión de la Generación del Plan Maestro de Electricidad y otras entidades relacionadas, abarcó el periodo del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2023, y evaluó cuatro componentes clave.

Principales hallazgos de la auditoría

  1. Inconsistencias en la infraestructura energética
    La auditoría mostró que el Plan Maestro 2018-2027 no incluyó información actualizada sobre la infraestructura del parque generador de electricidad en Ecuador. Mientras que el Ministerio de Energía y Minas reportó la existencia de 133 centrales con una capacidad total de 7.177 Megavatios (MW), el Operador Nacional de Electricidad (CENACE) solo registró 124 centrales operativas con una capacidad de 6.976 MW, lo que reflejó un escenario sobrestimado de la capacidad energética real del país. Esta discrepancia agravó los problemas energéticos, sobre todo durante las épocas de estiaje. Además, desde 2019, seis centrales térmicas estaban fuera de servicio, mientras que otras cuatro dejaron de producir energía desde 2018, lo que afectó gravemente la capacidad energética nacional.
  2. Proyectos de expansión paralizados
    El informe destacó que 14 proyectos de generación de energía (hidroeléctricos, térmicos y de energías renovables) no se pusieron en marcha debido a la falta de definición y aprobación de políticas que garantizaran su desarrollo y gestión. Esta inacción generó retrasos significativos en la expansión de la capacidad de generación de energía del país.
  3. Archivado de planes críticos
    La auditoría también señaló que los informes y planes enviados por el CENACE al Ministerio de Energía y Minas, que detallaban la operación del Sistema Nacional Interconectado (SIN) entre enero de 2019 y junio de 2023, fueron archivados sin generar resultados concretos. Esto derivó en fallos operativos que afectaron a vastos sectores del país, generando suspensiones recurrentes de energía.
  4. Falta de políticas y normas técnicas
    El informe reveló la ausencia de lineamientos, políticas y normas técnicas que permitieran medir el grado de cumplimiento de los objetivos del Plan de Expansión de la Generación. Esta carencia obstaculizó la toma de decisiones para el desarrollo de proyectos energéticos en los plazos previstos, afectando directamente la planificación y ejecución de obras clave como las relacionadas con Termogas Machala.