El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha lanzado una campaña de vacunación antirrábica masiva para perros y gatos a nivel nacional, con un enfoque especial en Quito, donde 135 establecimientos de salud están activados para aplicar las dosis.
Según informó el MSP, la Coordinación Zonal 9 – Salud ha dispuesto 394.880 dosis para esta campaña, que se extenderá hasta el 27 de octubre de 2024.
La vacunación masiva es clave para la prevención de la rabia en mascotas, siendo la herramienta más efectiva para evitar la transmisión de esta enfermedad. Gracias a estas acciones, Ecuador no registra casos de rabia en humanos desde 2011 y en perros desde 2006.
Mónica Chanalata, quien acudió con su mascota al centro de salud de Cotocollao, resaltó la importancia de esta campaña. «Es fundamental proteger a los animales que forman parte de nuestras familias. Agradezco al MSP por estas iniciativas que nos ayudan a cuidar de nuestras mascotas», expresó.
La campaña está dirigida a cachorros mayores de tres meses, y se recomienda no vacunar a mascotas que presenten enfermedades agudas severas, con o sin fiebre. En estos casos, la vacunación podrá posponerse por dos semanas. Cabe destacar que la vacuna es completamente gratuita.
Desde 2016, Ecuador se ha sumado al Plan Regional de Rabia de las Américas, impulsado por la OPS/OMS, implementando campañas anuales de vacunación antirrábica para perros y gatos, y garantizando el control de focos rábicos y la atención a personas en riesgo.
Andrea Calvopiña, coordinadora de la Coordinación Zonal 9 – Salud, explicó que todos los centros de salud de Quito están involucrados en la campaña. «La vacunación masiva es la principal medida para prevenir la rabia en perros y gatos», subrayó.
Gracias a la colaboración con la Unidad de Bienestar Animal (UBA) del Municipio de Quito, los profesionales encargados de la vacunación han sido capacitados en la correcta aplicación y manejo de la vacuna. Esta campaña reafirma el compromiso del MSP de erradicar la rabia mediante la inmunización masiva de mascotas desde 1997.