Este 24 de octubre de 2024, en Quito, se llevó a cabo la primera sesión del Comité Asesor Permanente en Materia de Energía Eléctrica, conformado por representantes de los sectores público y privado. Este organismo, creado mediante Acuerdo Ministerial, tiene como objetivo proporcionar asesoramiento técnico y legal para fortalecer el sistema energético del país, en el marco de la emergencia eléctrica que enfrenta Ecuador.
La ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano, resaltó la importancia de la formación del Comité, que establecerá parámetros técnicos para robustecer la infraestructura energética. “Este comité trazará una hoja de ruta estratégica para mejorar la gobernanza del sector”, señaló.
Manzano también destacó el rol del sector privado en este proceso: “Sus aportes son esenciales para construir soluciones que beneficien a todos los ecuatorianos”.
En esta primera reunión participaron representantes de diversas entidades privadas, como la Cámara de Energía del Ecuador, la Cámara de Comercio de Quito, el Comité Empresarial Ecuatoriano y la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética, entre otros. Estas instituciones se integrarán como miembros permanentes del Comité.
Funciones del Comité
El Comité Asesor Permanente tendrá entre sus atribuciones el análisis de la situación del sector eléctrico, el apoyo a instituciones estatales y la actualización de cuerpos legales relacionados con la energía. Se reunirá una vez al mes para emitir informes, estudios y propuestas que proporcionen respaldo técnico, económico y legal.
Las recomendaciones del Comité serán aprobadas por consenso en las reuniones periódicas, contribuyendo al fortalecimiento del Sistema Energético ecuatoriano y a la solución de la crisis eléctrica actual.
Presidente Noboa pide tomar decisiones inmediatas
El Presidente Daniel Noboa informó a través de su cuenta de X que ha solicitado a la ministra de Energía, Inés Manzano, y al Comité Asesor en Materia de Energía, tomar decisiones inmediatas para preservar la operatividad de la Central Hidroeléctrica de Mazar y garantizar la continuidad del sistema eléctrico, minimizando el impacto en la ciudadanía. Esto en respuesta a la situación climática extrema que afecta al país y a la región.