El cilantro es una hierba ampliamente usada en la gastronomía de varias culturas, como la india, asiática y de Oriente Medio. Tanto sus hojas como sus semillas son ingredientes clave en platos tradicionales como los currys y las mezclas de especias.
En algunas regiones, como Estados Unidos, se llama coriandro a las hojas, mientras que en otras partes del mundo se utiliza el término cilantro para referirse tanto a las hojas como a las semillas de la planta.
Más allá de su uso culinario, el cilantro tiene posibles beneficios para la salud. Algunas investigaciones sugieren que puede ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre, lo que lo convierte en una opción interesante para personas con riesgo de diabetes tipo 2. Se ha comprobado en estudios con animales que tanto el extracto como los aceites de cilantro favorecen la acción de enzimas que contribuyen a disminuir el azúcar en sangre. Además, el cilantro está lleno de antioxidantes como el terpineno y la quercetina, que refuerzan el sistema inmunológico y reducen la inflamación, además de mostrar posibles propiedades contra el cáncer y neuroprotección.
En el ámbito de la salud cardiovascular, se ha encontrado que el cilantro puede ayudar a reducir la presión arterial al actuar como un diurético natural, eliminando el exceso de sodio y agua del cuerpo. También puede ser útil para mejorar los niveles de colesterol, ya que se ha observado que aumenta el colesterol «bueno» (HDL) y reduce el «malo» (LDL). Asimismo, sus propiedades antiinflamatorias podrían tener efectos beneficiosos sobre el cerebro, ya que se han hecho estudios en animales que muestran una mejora en la memoria y una reducción en los niveles de ansiedad.
El cilantro también destaca en otros aspectos, como la salud digestiva y el cuidado de la piel. Se cree que puede aliviar síntomas del síndrome del intestino irritable, como la hinchazón y el malestar estomacal, y su aceite esencial ha sido tradicionalmente usado para estimular el apetito. Además, se ha investigado su capacidad antimicrobiana, ya que contiene compuestos que podrían combatir bacterias como la salmonela. Por último, aunque muchas personas lo encuentran beneficioso, hay quienes lo perciben con un desagradable sabor a jabón, una reacción que parece estar ligada a la genética y a la presencia de aldehídos en la planta.