domingo, 27 julio 2025
Tendencias
Ciencia y tecnología

Nuevo estudio cuestiona la teoría predominante sobre la formación de las galaxias

Foto referencial tomada de CANVA.

Un reciente estudio basado en datos del telescopio espacial James Webb pone en duda el modelo estándar que explica la formación de las galaxias en el universo primitivo. Según la investigación, publicada en The Astrophysical Journal y liderada por la Universidad Case Western Reserve, las observaciones no respaldan la influencia de la materia oscura en el agrupamiento de las primeras estrellas y galaxias, como lo postula el modelo Lambda-CDM (LCDM).

El LCDM sostiene que la materia oscura fría, cuya composición sigue siendo un misterio, permitió la formación gradual de galaxias a partir de pequeñas estructuras. Sin embargo, el equipo investigador encontró que las galaxias más antiguas observadas con el telescopio James Webb son sorprendentemente grandes y brillantes, características que no coinciden con las predicciones del modelo estándar.

Una teoría alternativa gana terreno

Los resultados apuntan hacia la Dinámica Newtoniana Modificada (MOND), una teoría desarrollada en 1998 que propone que la gravedad modificada, en lugar de la materia oscura, jugó un papel crucial en la formación de las primeras galaxias. Según MOND, las estructuras del universo primitivo se formaron rápidamente, mucho más de lo que predice el modelo LCDM.

“Lo que predecía la teoría de la materia oscura no es lo que vemos”, afirmó Stacy McGaugh, coautor del estudio. Según el científico, si las galaxias hubieran surgido por acreción, como sugiere el modelo estándar, el telescopio James Webb habría detectado señales débiles de los precursores galácticos. En cambio, las observaciones muestran estructuras brillantes y grandes incluso en las primeras etapas del universo, lo que coincide con las predicciones de MOND hechas hace más de 25 años.

La agencia espacial estadounidense explicó que esta brillante galaxia, denominada JADES-GS-z14-0, presenta características que tienen «profundas implicaciones» para la comprensión de las primeras etapas del universo.

La formación de galaxias según MOND

De acuerdo con esta teoría, las galaxias se formarían cuando la masa, inicialmente distribuida y en expansión junto con el universo, es detenida por la gravedad, que luego invierte su dirección y provoca el colapso de la materia para formar las galaxias. Esta explicación también predice la rápida formación de estructuras brillantes, como las detectadas por el Webb.

Implicaciones del estudio

Este hallazgo plantea un desafío a la comprensión actual del universo primitivo y podría abrir nuevas líneas de investigación sobre la formación galáctica. Aunque el modelo estándar sigue siendo ampliamente aceptado, los resultados de esta investigación refuerzan la necesidad de considerar teorías alternativas como MOND para explicar la evolución del cosmos.

El debate entre las teorías continúa, pero el telescopio James Webb sigue siendo una herramienta clave para arrojar luz sobre los orígenes del universo y cuestionar las ideas predominantes sobre cómo se formaron las primeras galaxias.