Lo últimoPolítica

Dieciocho países de América Latina y el Caribe lanzan alianza regional para abordar el crimen organizado

Foto: BID

Dieciocho países de América Latina y el Caribe lanzaron este jueves una alianza para combatir el crimen organizado, promovida por el BID, incluye a gobiernos, organizaciones multilaterales y sociedad civil.

«El crimen organizado opera a través de las fronteras y exige una acción regional audaz y coordinada», afirmó el presidente del BID, Ilan Goldfajn, en un comunicado. «La Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo permitirá asociaciones estratégicas y la movilización de recursos», añadió.

Ecuador ocupa la presidencia pro tempore de esta Alianza, que será liderada por la ministra del Interior, Mónica Palencia, y se centrará en tres pilares: proteger a las poblaciones vulnerables, fortalecer las instituciones de seguridad y justicia y reducir los mercados ilícitos y los flujos financieros.

La integran Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.

Entre las organizaciones destacan la Organización de los Estados Americanos (OEA), Interpol, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Mundial y la Dirección de Investigación Antimafia (DIA), en Italia.

Según un estudio reciente del BID, el desarrollo social y económico de América Latina y el Caribe se ve muy afectado por el crimen y la violencia.

En 2022 los costos directos de la criminalidad alcanzaron el 3,44% del PIB de la región, es decir prácticamente lo mismo que un estudio realizado por la organización financiera en 2017. Esto equivale al 78% del presupuesto público para educación y 12 veces el destinado a investigación y desarrollo.

En otra publicación reciente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también concluyó que la delincuencia y la inseguridad siguen siendo «importantes obstáculos para la prosperidad» de la región.

América Latina y el Caribe solo representa el 8% de la población global, pero tiene un tercio de los homicidios del mundo. Según el análisis del FMI, cuando los homicidios aumentan un 10% en un municipio su actividad económica cae aproximadamente un 4%.

El documento concluye que los homicidios aumentan cuando un país se ve afectado por un crecimiento negativo, una inflación elevada o mucha desigualdad.

Fuentes: AFP y BID

Noticias Relacionadas
Lo últimoNoticias

Presidente Daniel Noboa anuncia apoyo del BID con USD 250 millones para fortalecer el sistema de salud pública

El presidente Daniel Noboa informó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un…
Ver más
Ciencia y tecnología

¿Por qué es importante presionar una tecla en el cajero automático después de retirar dinero?

Aunque muchos usuarios lo desconocen, presionar una tecla —especialmente la de “Cancelar” o…
Ver más
Lo últimoNoticias

El tráfico ilícito de combustibles se posiciona como la tercera mayor amenaza de seguridad para Ecuador

El tráfico ilícito de combustibles es considerado como la tercera mayor amenaza de seguridad para…
Ver más
Lo últimoNoticias

Ecuador, segundo país con más Geoparques Mundiales UNESCO en América Latina y el Caribe

Ecuador se consolidó como el segundo país con mayor número de Geoparques Mundiales UNESCO en…
Ver más
Ciencia y tecnología

Reutilizar contraseñas: un riesgo que pone en peligro todas tus cuentas

Expertos en ciberseguridad alertan sobre los peligros de usar la misma contraseña en varias…
Ver más