sábado, 26 julio 2025
Tendencias
Ciencia y tecnología

La vida es casi 1500 millones de años más antigua de lo que pensábamos

Un equipo internacional de científicos ha logrado expandir el conocimiento sobre la evolución de la vida en la Tierra, retrocediendo el árbol de la vida hasta hace casi 2.000 millones de años. Este avance, publicado en la revista Science, se basa en un exhaustivo análisis del registro fósil que revela los patrones de diversidad biológica durante el Eón Proterozoico, un periodo que abarca desde hace 2.500 millones hasta 539 millones de años.

El estudio, liderado por el Instituto Politécnico de la Universidad de Virginia en colaboración con investigadores de Rusia, China y diversas universidades de Estados Unidos, se centró en los fósiles de eucariotas marinos, organismos cuya estructura celular incluye un núcleo. Estos antiguos eucariotas evolucionaron posteriormente en formas de vida multicelulares, como animales, plantas y hongos, marcando el inicio de una nueva era en la biodiversidad terrestre.

Hallazgos destacados del estudio

El análisis identificó un periodo de estabilidad conocido como «los mil millones aburridos», entre hace 1.450 millones y 720 millones de años. Durante este tiempo, las especies evolucionaron lentamente y presentaron bajas tasas de renovación. Sin embargo, este patrón cambió drásticamente tras los episodios de glaciación global conocidos como «Tierra bola de nieve», ocurridos entre hace 720 millones y 635 millones de años.

Foto referencial tomada de CANVA.

Las glaciaciones, que cubrieron gran parte del planeta en hielo, desencadenaron una aceleración en la actividad evolutiva al descongelarse, lo que llevó a una rápida diversificación de especies eucariotas. Según el investigador principal, Xiao, estas edades de hielo representaron un punto de inflexión en la dinámica de la evolución.

Preguntas por responder

El estudio plantea interrogantes sobre los factores que limitaron la evolución durante «los mil millones aburridos» y cómo las condiciones ambientales, como las glaciaciones, impulsaron cambios tan significativos. Los investigadores sugieren que este nuevo registro fósil podría ser clave para responder a estas preguntas y para comprender mejor la relación entre la vida en la Tierra y los procesos geológicos.

Este análisis no solo es el más completo realizado hasta la fecha sobre este periodo, sino que también empleó métodos innovadores que permitieron una resolución temporal más precisa. Los científicos esperan que estos avances sigan abriendo nuevas puertas en el estudio de la evolución y la historia de la vida en nuestro planeta.