Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, anunció un cambio drástico en su estrategia de moderación de contenido. Según Mark Zuckerberg, CEO de la compañía, el programa de verificación de datos será reemplazado por un sistema de notas comunitarias, una herramienta que permitirá a los usuarios agregar contexto y explicaciones a las publicaciones, similar al modelo implementado por la red social X (anteriormente Twitter). Este nuevo enfoque busca reducir errores en la moderación y fomentar la libertad de expresión en sus plataformas.
El sistema de verificación de datos, introducido tras las elecciones de 2016 en Estados Unidos, ha sido motivo de controversia. Zuckerberg explicó que el programa generó más desconfianza que confianza entre los usuarios debido a los sesgos políticos detectados en la moderación. “No podemos convertirnos en árbitros de la verdad”, afirmó el CEO. La implementación del nuevo sistema comenzará en Estados Unidos y se espera que sea más inclusivo y menos centralizado.
Simplificación de políticas y menor dependencia de filtros automáticos
Meta también anunció la simplificación de sus políticas de contenido, eliminando restricciones en temas como inmigración y género, las cuales, según Zuckerberg, habían sido utilizadas para censurar opiniones y acallar ideas. Sin embargo, la compañía mantendrá estrictos controles sobre contenido ilegal o de alta gravedad, como el terrorismo, las drogas y la explotación infantil.
En cuanto a los sistemas automatizados de moderación, Meta reducirá su dependencia de los filtros automáticos, centrándolos únicamente en casos de alta gravedad. Esto busca minimizar los errores que afectan a millones de usuarios cuyos contenidos han sido eliminados de manera incorrecta. Además, los filtros requerirán un mayor nivel de confianza antes de proceder a eliminar contenido.
Enfrentando presiones globales por la libertad de expresión
Zuckerberg también abordó las presiones gubernamentales para aumentar la censura en plataformas digitales. Destacó que mientras Estados Unidos protege constitucionalmente la libertad de expresión, regiones como Europa y América Latina han implementado leyes que promueven la censura. Meta trabajará junto con actores clave, incluido el expresidente Donald Trump, para contrarrestar estas tendencias globales y reforzar el apoyo del gobierno estadounidense hacia las empresas tecnológicas.
Con estos cambios, Meta busca redefinir su enfoque hacia la moderación de contenido, priorizando la libertad de expresión y fomentando un ecosistema más transparente y participativo en sus plataformas.