sábado, 26 julio 2025
Tendencias
Ciencia y tecnología

Nuevo tratamiento combinado promete avances en la lucha contra parásitos intestinales

Foto referencial tomada de CANVA.

Un innovador tratamiento basado en la combinación de albendazol e ivermectina podría ser clave para combatir los helmintos transmitidos por el suelo, un grupo de parásitos intestinales que afectan a más de 1.500 millones de personas en todo el mundo. Este avance, desarrollado por un consorcio liderado por ISGlobal, ha demostrado su seguridad y eficacia en ensayos clínicos recientes, cuyos resultados se publicaron en The Lancet Infectious Diseases.

Los helmintos transmitidos por el suelo, adquiridos a través del contacto con tierra, agua o alimentos contaminados, causan síntomas como malnutrición, anemia y problemas gastrointestinales. Estas afecciones impactan gravemente la calidad de vida, especialmente en niños, al dificultar su rendimiento escolar y perpetuar ciclos de pobreza.

El tratamiento estándar actual, basado en albendazol, es eficaz contra tres de las cinco especies principales de estos parásitos, pero tiene una eficacia limitada contra Trichuris trichiura y Strongyloides stercoralis, que afectan a cientos de millones de personas.

La combinación de albendazol con ivermectina, un antiparasitario utilizado contra S. stercoralis, mejora significativamente los resultados frente a T. trichiura y mantiene su eficacia contra las otras especies. Además, esta combinación puede reducir el riesgo de desarrollo de resistencias.

Innovación en el tratamiento

El nuevo tratamiento consiste en una coformulación en dosis fija (CDF) de albendazol e ivermectina en un único comprimido, simplificando la logística de administración masiva en las zonas endémicas. Esta innovación permite utilizar la ivermectina a dosis fijas, evitando la necesidad de ajustar la dosis según el peso o la altura de los pacientes.

Alejandro Krolewiecki, director de Innovación de la Fundación Mundo Sano y líder del ensayo clínico, destacó que esta coformulación es una herramienta eficaz contra T. trichiura y S. stercoralis, algo que el albendazol por sí solo no logra.

Resultados prometedores del ensayo ALIVE

Entre 2022 y 2023, se llevó a cabo el ensayo ALIVE en zonas endémicas de Etiopía, Kenia y Mozambique, evaluando la seguridad y eficacia del nuevo tratamiento en 1.001 niños de entre 5 y 18 años. Los resultados fueron contundentes:

  • Tasa de curación: La combinación logró un 97,2% frente a T. trichiura, comparado con el 35,9% del albendazol estándar. Para anquilostomas (Ancylostoma duodenale y Necator americanus), la tasa fue del 95%.
  • Reducción de huevos: Se alcanzó una reducción del 99,8% en anquilostomas y cifras significativamente superiores frente a T. trichiura.
  • Seguridad: Los efectos adversos fueron leves a moderados y se resolvieron en 48 horas sin necesidad de intervención médica.

Aunque no se obtuvieron suficientes datos sobre S. stercoralis para conclusiones estadísticas definitivas, la evidencia existente respalda la eficacia de la ivermectina contra este parásito.

Próximos pasos

El consorcio STOP planea un ensayo clínico de fase IV, denominado estudio REALISE, que se llevará a cabo en Kenia y Ghana en 2025. Este ensayo evaluará la seguridad de la CDF en grandes poblaciones, estimadas en 20.000 niños en edad escolar, y recopilará datos adicionales sobre su eficacia.

Además, se monitoreará la aparición de resistencias al tratamiento mediante análisis genéticos. Este avance es fundamental para ayudar a los países endémicos a cumplir con los objetivos establecidos en la Hoja de Ruta 2021-2030 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para erradicar este problema de salud pública antes de que finalice la década.