Cerca de mil personas fueron evacuadas este lunes, 10 de marzo de 2025, tras una nueva erupción del volcán de Fuego en Guatemala, a unos 35 km al suroeste de la capital, lo cual pone en riesgo a unos 30.000 habitantes de zonas cercanas, según las autoridades.
Con mochilas y bolsas en las que llevaron algo de ropa y comida, familia enteras, incluidos varios niños, salieron de los caseríos El Porvenir y Las Lajitas, en el municipio de Alotenango, para refugiarse en el salón municipal, a unos 10 km de distancia, o en casas de parientes o amigos.
El coloso de 3.763 metros de altura está situado entre los departamentos de Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez.
Juan Laureano, vocero de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), precisó que «como medida de prevención, unas 125 familias, 900 personas aproximadamente», fueron evacuadas de El Porvenir y otras de Las Lajitas.
Muchos pobladores llegaron a la cabecera municipal de Alotenango en autobuses y otros en patrullas de la policía.
La Conred declaró la noche del domingo la alerta naranja para «coordinar acciones de prevención y respuesta» con los alcaldes de los municipios cercanos al volcán.
Claudinne Ogaldes, titular de esa entidad de protección civil, explicó este lunes en rueda de prensa que unas 30.000 personas en los tres departamentos están «en riesgo» y llamó a las «autoevacuaciones» de ser necesario.
La última gran erupción del volcán de Fuego ocurrió en mayo de 2023 y provocó la evacuación de unas 1.200 personas.
Temor tras la tragedia de 2018
Una erupción del volcán de Fuego provocó una avalancha de material ardiente el 3 de junio de 2018, que arrasó la comunidad San Miguel Los Lotes en Escuintla y parte de una carretera en Alotenango, con un saldo de 215 muertos y una cifra similar de desaparecidos.
El gobierno suspendió las clases en Alotenango y otros tres municipios.
También, cerró una carretera que atraviesa el poblado que une el sur del país con la ciudad colonial de Antigua, el principal sitio turístico de Guatemala y Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco desde 1979.
Además, las autoridades vigilan el descenso de flujos piroclásticos -mezcla de gases, ceniza y bloques de roca con altas temperaturas que descienden a gran velocidad- que bajan por las laderas del volcán.
Por su lado, el estatal Instituto de Vulcanología recomendó tomar precauciones al tráfico aéreo debido a la ceniza que se desplaza a unos 50 km hacia el oeste de cono volcánico, y agregó que las columnas de lava se elevan a unos 300 metros sobre el cráter.
El volcán de Fuego es considerado el más activo de Centroamérica desde que llegaron los conquistadores españoles.
En Guatemala también están activos los volcanes Santiaguito (oeste) y Pacaya (sur).
AFP