domingo, 27 julio 2025
Tendencias
Lo último

Ministerio de Salud realizó una minga nacional contra el dengue

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador lanzó una minga nacional contra el dengue.
Foto: Ministerio de Salud

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud Pública (MSP), desarrolló la Minga Nacional – Todos contra el Dengue, que busca fortalecer las acciones de control vectorial para la prevención de la enfermedad y promover la corresponsabilidad ciudadana.

El lanzamiento de la iniciativa se llevó a cabo en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, con la presencia de profesionales de salud, instituciones públicas, privadas, organismos no gubernamentales y comunidad. 

La iniciativa se replicó en las nueve coordinaciones zonales del Ecuador de manera simultánea, en varias localidades de las provincias de Guayas, Pastaza, Cañar, Manabí, Pichincha, El Oro, Zamora Chinchipe y Napo.

La campaña se realiza mediante brigadas con equipos de control vectorial, así como charlas a la ciudadanía. Nayeli Shiguango, moradora del cantón Archidona, en Napo, reflexionó que, al vivir en una región donde hay lluvias constantes, es importante mantener limpios los hogares y libres de criaderos de mosquitos.

Vanessa Cañas, subsecretaria de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad, puntualizó que la Minga Nacional Todos Contra el Dengue necesita el apoyo de la ciudadanía.

El MSP invirtió USD 2.300.946 para la adquisición de insecticidas, USD 138.000 para la compra de 200 bombas de aspersión continua para control vectorial, ha  distribuido 580 mil toldos impregnados y ha capacitado a más de 23 mil profesionales de salud sobre diagnóstico y manejo clínico del dengue.

Johana Mejía, coordinadora Zonal 1 de Salud, anunció que esta iniciativa busca concienciar a la comunidad sobre enfermedades vectoriales. «Llegaremos a los hogares de nuestra comunidad con mensajes de prevención, además recomendamos acudir al centro de salud en caso de presentar síntomas como fiebre y dolor de cabeza”.

El MSP recalcó que el control vectorial es una estrategia clave para la reducción de la transmisión del dengue, eliminación de criaderos, fumigación focalizada y uso de larvicidas. Sin embargo, la sostenibilidad y efectividad de estas acciones en territorio dependen de la corresponsabilidad colectiva y la participación de la comunidad.