Un equipo de científicos de la Universidad de California en Berkeley y San Francisco ha logrado un importante avance en la tecnología de neuroprótesis del habla. Un dispositivo innovador ha permitido a una mujer de 47 años con tetraplejia (parálisis de las extremidades y el torso) «hablar» después de 18 años de no poder vocalizar, tras un accidente cerebrovascular. Este avance se ha logrado gracias al uso de inteligencia artificial (IA) y una interfaz cerebro-computadora.
El desafío de la latencia en las neuroprótesis del habla
El principal desafío que enfrentan las neuroprótesis del habla es la latencia, es decir, el tiempo que transcurre entre el momento en que una persona intenta hablar y cuando se produce el sonido. Con los avances más recientes, los investigadores han logrado reducir esta latencia de manera significativa, logrando una sintetización de habla en casi tiempo real, algo que previamente era casi imposible.
Cómo funciona la tecnología: decodificación de señales cerebrales en tiempo real
Según los científicos, el nuevo sistema decodifica las señales cerebrales en tiempo real, utilizando un tipo de algoritmo similar a los de dispositivos como Alexa o Siri, lo que permite una transmisión fluida de la voz. El algoritmo desarrollado interpreta los datos neuronales de la corteza motora, la parte del cerebro que controla la producción del habla, y luego convierte esos datos en sonidos que imitan la voz de la persona.
-Lea también: Gobierno francés bloqueó ilegalmente TikTok en Nueva Caledonia durante disturbios, según la justicia
La interfaz cerebro-computadora implantada en una mujer con tetraplejia
Como parte de un ensayo clínico, el equipo de científicos implantó esta interfaz cerebro-computadora en una mujer que llevaba 18 años sin poder hablar debido a una parálisis severa. El sistema utiliza electrodos implantados para registrar la actividad cerebral de la participante mientras intenta vocalizar en su mente frases completas.
Los investigadores entrenaron un modelo de IA utilizando esta actividad cerebral, lo que permitió que el sistema descodificara las señales cerebrales y produjera palabras que la mujer intentaba decir. Incluso, el sistema fue capaz de imitar su voz, previamente entrenada a partir de grabaciones de su habla antes del accidente.
Impacto de la tecnología en la calidad de vida de personas con parálisis grave
El científico Edward Chang, uno de los líderes del estudio, señaló que este avance tiene un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis grave que afectan su capacidad para hablar. «Es emocionante ver cómo los avances en IA están acelerando las interfaces cerebro-ordenador, permitiendo su uso práctico en el futuro cercano», comentó Chang.
Investigadores de la Universidad de Berkeley desarrollaron una conexión cerebro-máquina entrenada con IA que permitió a una paciente con parálisis comunicarse oralmente casi de manera instantánea. #EnPunto con @Enrique_Acevedo | #DecideInformado pic.twitter.com/LYXUfCd7Lw
— NMás (@nmas) April 1, 2025
Resultados sorprendentes: sintetización de palabras no entrenadas
Para validar la capacidad de la tecnología, los investigadores probaron la sintetización de palabras no entrenadas, utilizando 26 palabras del alfabeto fonético de la OTAN, como «alpha» o «bravo». Los resultados fueron satisfactorios, lo que demuestra que el modelo de IA no solo está aprendiendo las palabras entrenadas, sino también los componentes básicos del sonido y la voz.
Una nueva era para las neuroprótesis del habla
Este avance marca un hito significativo en la evolución de las neuroprótesis del habla, con un enfoque que reduce la latencia y mejora la fluidez de la síntesis de la voz, un paso clave para transformar la vida de muchas personas con parálisis que, hasta ahora, no podían comunicarse verbalmente.
–