domingo, 27 julio 2025
Tendencias
Comunidad

La anendofasia, el trastorno de los que no tienen una voz interior en su mente

¿Es posible pensar sin una voz en la cabeza? Aunque parezca increíble, algunas personas no experimentan ese monólogo interno que ayuda a organizar ideas, tomar decisiones o imaginar conversaciones. Se trata de un fenómeno llamado anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que ofrece nuevas pistas sobre cómo funciona nuestra mente.

El caso de Mel May: pensar sin palabras

Mel May, una videasta australiana de 30 años radicada en Nueva York, descubrió que su forma de pensar era distinta tras leer un artículo sobre este fenómeno. “No tengo una voz en mi cabeza”, aseguró. Al principio, su confesión generó escepticismo en su entorno, hasta que psicólogos confirmaron que su experiencia era real: su pensamiento no está acompañado de palabras internas.

El trastorno sin voz y su impacto en el pensamiento

Aunque el fenómeno era conocido, no fue hasta 2024 que un grupo de investigadores le puso nombre: anendofasia, según un estudio publicado en la revista Psychological Science. La condición ha llamado la atención de expertos en psicología cognitiva, ya que ofrece una ventana única para entender cómo formulamos pensamientos de manera interna, algo difícil de observar desde fuera.

El psicólogo Russell Hurlburt, de la Universidad de Nevada, ha estudiado ampliamente el fenómeno. En uno de sus experimentos, pidió a los participantes leer La Metamorfosis de Kafka, para luego interrumpirlos de forma inesperada y pedirles que describieran qué pasaba por su mente. Algunos reportaron no tener palabras, sino imágenes visuales, como si vieran una película mental.

¿Cuánto pensamos con palabras?

Aunque muchos creen que piensan constantemente con su «voz interna», Hurlburt estima que solo entre el 20% y el 25% de nuestras ideas se presentan como monólogo interior. El resto del tiempo, el pensamiento se manifiesta en emociones, imágenes, sensaciones o ideas abstractas no verbales.

La investigadora francesa Hélène Loevenbruck, experta en el monólogo interior, reconoce que sus investigaciones la llevaron a cambiar de perspectiva. “Hasta hace poco, pensaba que todos teníamos una voz interior”, confesó a la AFP. Para ella, este diálogo interno es una “simulación interna” que ayuda a traducir pensamientos en palabras.

¿Qué pasa si no tienes voz interior?

A pesar del creciente interés, aún no se conocen con certeza las consecuencias de vivir sin voz interior. Tampoco se ha determinado cómo interactúa este fenómeno con otros trastornos poco conocidos, como la afantasia, la ausencia de imágenes mentales.

El estudio de la anendofasia desafía muchas ideas tradicionales sobre el pensamiento humano. En un mundo donde la mente sigue siendo un misterio, estos casos excepcionales nos recuerdan que no todos pensamos de la misma manera.

FUENTE: AFP.