La UNESCO celebró el décimo aniversario de su Red Mundial de Geoparques con la incorporación de 16 nuevos sitios en 14 países, entre ellos Ecuador, que ahora cuenta con dos geoparques reconocidos oficialmente: Napo Sumaco y Volcán Tungurahua.
Esta red internacional destaca territorios con un valioso patrimonio geológico, como formaciones volcánicas, cuevas, cañones o yacimientos fósiles, que no solo conservan la historia de la Tierra, sino que también promueven la educación ambiental, el turismo sostenible y la participación de comunidades locales e indígenas.
Ecuador fortalece su presencia internacional con dos nuevos geoparques
Ecuador se posiciona como referente regional con el reconocimiento de los geoparques Napo Sumaco y Volcán Tungurahua como parte de esta red global. Ambos territorios destacan por su biodiversidad, riqueza geológica y fuerte identidad cultural.
Geoparque Mundial de la UNESCO Napo Sumaco
Ubicado en la confluencia de los Andes y la Amazonía, el geoparque Napo Sumaco conserva más de 170 millones de años de historia geológica. Su riqueza natural incluye el volcán Sumaco, formaciones kársticas y una asombrosa biodiversidad con más de 6.000 especies vegetales.
Las comunidades kichwa tienen un rol clave en la conservación de la zona, transmitiendo prácticas ancestrales como la minga y la turkana, y promoviendo el geoturismo y la artesanía amazónica a través de iniciativas comunitarias como las Guías Pushak Runakunas y el colectivo Yachak Awakkuna.
Geoparque Mundial de la UNESCO del Volcán Tungurahua
Con más de 417 millones de años de historia, el geoparque del Volcán Tungurahua abarca cinco municipios en las provincias de Tungurahua y Chimborazo. Su centro geológico, el volcán Tungurahua, es fuente de estudio científico y turismo termal.
La ciudad de Baños de Agua Santa, resiliente frente a las erupciones volcánicas, es hoy un modelo de adaptación sostenible. El geoparque también integra expresiones culturales de los pueblos salasaca y puruhá, iniciativas gastronómicas como la Cafetería GeoAmigo “Casa del Volcán”, y experiencias educativas como el complejo turístico Las Caras, donde la geología y la historia ancestral convergen.
Reconocimiento desde el Ministerio del Ambiente
El ingreso de los geoparques ecuatorianos fue destacado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, como un paso significativo hacia la conservación del patrimonio natural y cultural, y una oportunidad para fortalecer el turismo responsable y la economía local.
Una red en expansión
Con estos nuevos reconocimientos, la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO suma más de 200 sitios en 48 países, consolidando un modelo que integra ciencia, cultura y desarrollo sostenible. Ecuador, con sus dos nuevos geoparques, se suma a esta visión global de proteger la historia geológica de la Tierra en armonía con las comunidades que la habitan.
🔴🔴La UNESCO designa 16 nuevos #Geoparques Mundiales, reforzando el compromiso con la protección del patrimonio geológico.
— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) April 17, 2025
🌍 La red alcanza 229 geoparques en 50 países.
Proteger la geodiversidad es invertir en el futuro de nuestro planeta.https://t.co/2G7Zos9qVb pic.twitter.com/dISZ3IbId0