Internacional

Gael García Bernal interpreta «Magalhaes», un intento de reescribir la historia de Filipinas

Lanzamiento de película

El cineasta filipino Lav Diaz presentó en el Festival de Cannes su ambiciosa película «Magalhaes», una obra que no solo narra la travesía del explorador portugués Fernando de Magallanes, sino que también se atreve a poner en tela de juicio la existencia del héroe filipino que tradicionalmente se le atribuye su muerte: Lapulapu.

Con una duración de 2 horas y 40 minutos, el filme cuenta con la destacada actuación del mexicano Gael García Bernal, quien encarna de manera imponente al conquistador, sorprendiendo con un logrado acento portugués.

Fernando de Magallanes, es reconocido por ser el explorador portugués que, al servicio del emperador español Carlos V, lideró una expedición trascendental más allá del Atlántico, navegando hasta el extremo sur de América para hallar una ruta hacia las riquezas de Oriente. Su empresa estuvo marcada por la represión de motines y la promesa de oro y gloria a sus marineros, entre los que se encontraba el español Juan Sebastián Elcano, quien posteriormente completaría la primera circunnavegación del mundo en 1522.

Para Lav Diaz, la figura de Magallanes es crucial, ya que «es el primer europeo que puso un pie en Filipinas. Y la conversión de los filipinos comenzó con él. Y por supuesto, luego llegó la colonización», explicó en una entrevista con AFP.

La historia oficial relata que Magallanes murió en la batalla de Mactán el 27 de abril de 1521, y el líder de los guerreros de la isla, Lapulapu, es considerado un héroe nacional, comparable a Túpac Amaru en Perú.

Sin embargo, la película de Diaz plantea una teoría alternativa, sugiriendo que Lapulapu fue una invención de otro líder local, el rey Humabon. Según esta interpretación, Humabon habría engañado a Magallanes, haciéndole creer que el supuesto Lapulapu se resistía a la conversión al cristianismo en su isla.

«Habrá gente que me acusará de revisionismo porque cambié muchos hechos», admitió Diaz, ganador del León de Oro en Venecia en 2016 por «The woman who left». No obstante, el director asegura que sus teorías se basan en «años de investigaciones» sobre este episodio fundamental de la historia filipina.

«Nadie vio nunca a Lapulapu», insiste Diaz, argumentando que su existencia se fundamenta principalmente en los relatos de Antonio Pigafetta, un cronista italiano que acompañó a Magallanes. Para Pigafetta, «Magallanes es casi un dios», y su muerte a manos de un guerrero con superioridad numérica habría sido una forma de glorificar al explorador portugués. Diaz califica la batalla de Mactán como «una trampa».

A pesar de la controversia que pueda generar su propuesta, Diaz afirma que «presento una versión sobre la cual los historiadores podrán siempre revisitar».

Lav Diaz es reconocido como una figura prominente del «slow cinema», un estilo cinematográfico contemplativo y minimalista compartido por directores como Pedro Costa, Abbas Kiarostami y el español Albert Serra, quien coprodujo «Magalhaes».

La película busca un realismo inmersivo a través de planos generales que retratan la extrema dureza del viaje entre el Atlántico y el Pacífico (el actual estrecho de Magallanes) y la conversión al cristianismo de los indígenas. «Éramos muy generosos» en aquella época, reflexiona el director.