El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha dado un nuevo paso en la modernización del sistema sanitario al completar la entrega de 29 campímetros de última generación a 27 hospitales distribuidos en 21 ciudades del país. Esta inversión estratégica, que asciende a aproximadamente USD 908.000, fue financiada mediante un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los nuevos equipos permitirán mejorar significativamente el diagnóstico y seguimiento de patologías visuales y neurológicas, como glaucoma, enfermedades del nervio óptico, escotomas (retinosis pigmentaria, retinopatías diabética e hipertensiva) y otras alteraciones del campo visual. Además, permitirán una mejor evaluación de pacientes con traumatismos oculares o cerebrales.
La campimetría, también conocida como perimetría visual, es una técnica diagnóstica esencial que permite estudiar el campo visual y detectar defectos visuales de manera oportuna. Con esta nueva tecnología, se agilizarán los exámenes clínicos, se reducirá el tiempo de espera para pacientes con patologías crónicas y se optimizará la atención en procesos de calificación de discapacidad.
“Cerca del 80% de la información que percibimos proviene de nuestros ojos, por eso dotar a los hospitales de tecnología avanzada es clave para ofrecer diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos”, destacó el MSP en un comunicado.
Además, los equipos permiten ampliar la cartera de servicios en los hospitales, fortaleciendo la capacidad del sistema de salud pública para ofrecer atención especializada en oftalmología.
Para asegurar el máximo aprovechamiento de esta inversión, el personal de las unidades de oftalmología está recibiendo capacitación técnica continua en el uso de los nuevos campímetros, así como en la interpretación clínica de los resultados y sus funcionalidades avanzadas.
Entre los establecimientos que ya cuentan con esta tecnología destacan hospitales en Esmeraldas, Lago Agrio, El Coca, Tena, Riobamba, Puyo, Ambato, Bahía de Caráquez, Portoviejo, Manta, Santo Domingo, Chone, Guaranda, Cuenca, Macas, Machala, Guayaquil, Durán y Quito.
Estos son los 27 hospitales beneficiados:
- Zona 1: Hospital Delfina Torres Concha (Esmeraldas), Hospital Marco Vinicio Iza (Lago Agrio)
- Zona 2: Hospital Francisco de Orellana (El Coca), Hospital José María Velasco Ibarra (Tena)
- Zona 3: Hospital Docente de Riobamba, Hospital General Puyo, Hospital General Ambato
- Zona 4: Hospital Miguel Alcívar (Bahía de Caráquez), Hospital de Especialidades Portoviejo, Hospital Verdi Cevallos Balda (Portoviejo), Hospital Rodríguez Zambrano (Manta), Hospital Gustavo Domínguez (Santo Domingo), Hospital Napoleón Dávila Córdova (Chone)
- Zona 5: Hospital Oskar Jandl (Galápagos), Hospital Alfredo Noboa Montenegro (Guaranda)
- Zona 6: Hospital Vicente Corral Moscoso (Cuenca), Hospital Homero Castanier, Hospital General Macas
- Zona 7: Hospital Teófilo Dávila (Machala), Hospital Julius Doepfner
- Zona 8: Hospital Monte Sinaí, Hospital Pediátrico Francisco de Icaza Bustamante (2 equipos), Hospital Guasmo Sur, Centro de Rehabilitación Integral N.º 2 (Guayaquil), Hospital General Durán
- Zona 9: Hospital Enrique Garcés, Hospital Pediátrico Baca Ortiz (Quito)