Greta Thunberg, reconocida activista sueca de 22 años, fue expulsada de Israel este martes tras ser detenida junto a otros 11 activistas internacionales en un velero que transportaba ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. La embarcación fue interceptada en aguas internacionales por la marina israelí y escoltada al puerto de Asdod.
El velero, identificado como el Madleen, pertenecía a la Coalición de la Flotilla de la Libertad (FFC), un movimiento internacional que combina ayuda humanitaria con protesta política contra el bloqueo israelí sobre Gaza. En él viajaban ciudadanos de Francia, Alemania, Suecia, España, Brasil, Turquía y Países Bajos, con el objetivo de romper el cerco marítimo impuesto a la zona desde hace más de una década.
«Fuimos secuestrados en aguas internacionales», denuncia Thunberg
Thunberg, deportada en un vuelo con escala en Francia rumbo a Suecia, declaró a su llegada:
“Fuimos secuestrados en aguas internacionales y llevados contra nuestra voluntad a Israel. Esto es otra violación de derechos que se suma a las innumerables cometidas por el gobierno israelí”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores israelí confirmó que los activistas fueron trasladados al aeropuerto de Tel Aviv para su repatriación. Cinco ciudadanos franceses, que se negaron a abandonar el país de forma voluntaria, siguen detenidos y su posible expulsión dependerá de una decisión judicial, informó el canciller francés Jean-Noël Barrot. Entre ellos figura la eurodiputada francopalestina Rima Hassan.
Protestas globales y nuevas caravanas hacia Gaza
Simultáneamente, una nueva caravana solidaria integrada por cientos de tunecinos cruzó la frontera entre Túnez y Libia con la intención de llegar a Gaza y “romper el bloqueo israelí”, según informaron los organizadores.
Durante la intercepción del Madleen, imágenes difundidas por la FFC mostraron a los pasajeros con chalecos salvavidas naranjas, las manos en alto y algunos arrojando sus teléfonos móviles al mar para evitar su confiscación.
La FFC, fundada en 2010, ya había intentado romper el bloqueo en una acción que terminó con diez activistas muertos tras un operativo militar israelí.
Reacciones internacionales: condenas de Turquía, Irán y Al Jazeera
Las reacciones no se hicieron esperar. Turquía calificó la operación de Israel como un “ataque odioso y una violación del derecho internacional”, mientras que Irán la tildó de “acto de piratería”. La cadena catarí Al Jazeera condenó la detención de su reportero Omar Faiad y exigió su liberación inmediata.
El gobierno israelí defendió sus acciones, argumentando que la misión de Thunberg y los demás activistas fue una “provocación mediática con fines propagandísticos”.
La guerra entre Israel y Hamás estalló el 7 de octubre de 2023 tras un ataque del grupo palestino que dejó 1.219 muertos del lado israelí, en su mayoría civiles. Desde entonces, más de 54.900 palestinos han muerto en Gaza, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud local, avaladas por la ONU.
Actualmente, la población en Gaza sufre una crisis humanitaria crítica, con bombardeos diarios, hambruna y escaso acceso a medicamentos o asistencia básica debido al bloqueo total impuesto por Israel.