Ciencia y tecnología

Según la ciencia, puedes estar inhalando más de 60 mil microplásticos al día

Un nuevo estudio científico revela que estamos inhalando muchas más partículas de plástico de lo que se pensaba. De hecho, podríamos estar respirando hasta 68,000 microplásticos al día, especialmente en espacios interiores como casas y automóviles.

Los investigadores, liderados por Nadiia Yakovenko de la Universidad de Toulouse, analizaron muestras de aire en apartamentos y vehículos particulares, y los resultados son alarmantes. Dondequiera que miremos, encontramos microplásticos, incluso en el aire que respiramos dentro de nuestras casas y automóviles”, declaró el equipo francés.

¿Qué son los microplásticos que estamos respirando?

El estudio, publicado en la revista PLOS One, se centró en partículas extremadamente pequeñas, de entre 1 y 10 micrómetros de diámetro, mucho más diminutas que un cabello humano.
Estas partículas tienen la capacidad de penetrar profundamente en los pulmones, lo que aumenta la preocupación sobre sus posibles efectos en la salud.

En promedio, los investigadores detectaron:

  • 528 microplásticos por metro cúbico en el aire de interiores de apartamentos
  • 2,238 por metro cúbico en interiores de automóviles

¿Qué tan peligrosos son los microplásticos para la salud?

Aunque los efectos exactos aún se están investigando, los científicos alertan que la exposición a microplásticos podría estar relacionada con problemas como:

  • Presión arterial alta
  • Diabetes
  • Accidentes cerebrovasculares
  • Daños neurológicos (detectados en estudios con autopsias)

En 2024, un estudio reveló la presencia de microplásticos en el bulbo olfatorio del cerebro humano. También se han encontrado partículas en pulmones, intestinos, hígado, sangre, testículos e incluso en el semen.

El aire interior: una ruta subestimada de exposición

Los hallazgos sugieren que el aire que respiramos en espacios cerrados podría ser la principal vía de entrada de microplásticos al cuerpo, una amenaza silenciosa y cotidiana.
Las fibras de ropa sintética, plásticos en objetos del hogar, materiales de construcción y residuos ambientales contribuyen a esta contaminación invisible.

Aunque los estudios sobre el impacto a largo plazo están en curso, los expertos coinciden en que se necesita mayor conciencia y regulación sobre la presencia de microplásticos en el ambiente, especialmente en espacios interiores.

Esto te puede interesar: