Lo últimoNoticias

El tráfico ilícito de combustibles se posiciona como la tercera mayor amenaza de seguridad para Ecuador

El tráfico ilícito de combustibles es considerado como la tercera mayor amenaza de seguridad para Ecuador, una actividad criminal que alimenta al narcotráfico, la minería ilegal y otras economías delictivas. Un oficial del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), experto en el sector hidrocarburífero, explicó cómo opera esta estructura.

El robo de combustible es altamente rentable para las mafias, ya que lo sustraen y luego lo comercializan al mismo precio del mercado. Este recurso ilícito no solo va a manos del crimen organizado, sino también a comercializadoras legales, incluyendo gasolineras del país.

  • Detección en Gasolineras: El ingreso ilícito se detecta cuando las gasolineras reciben un volumen de combustible superior al cupo mensual asignado por la ARCH.
  • Frentes Ilícitos: El combustible robado se utiliza para múltiples actividades criminales:
    • Traslado de drogas en altamar (requiere grandes volúmenes para reabastecimiento).
    • Contrabando con países fronterizos, donde el precio es mucho más alto.
    • Actividades clandestinas en las que el dinero se maneja en efectivo, sin trazabilidad bancaria.
  • Estructura Organizada: La red involucra a múltiples actores, desde quienes realizan las perforaciones y el transporte, hasta la entrega. Incluso tanqueros autorizados, con guías de remisión válidas por 24 a 48 horas, aprovechan ese lapso para mover combustible robado bajo apariencia de legalidad.
  • Complicidad: La red se sostiene con la presunta complicidad de ciertos funcionarios públicos y un sector político que permite estas actividades, a menudo por intimidación o pago de coimas.

Grupos de Delincuencia Organizada (GDO) principales están involucrados en este negocio ilícito:

  1. Los Lobos
  2. Los Choneros
  3. Los Comandos de Frontera
  4. el Ejército de Liberación Nacional (ELN)
  5. el Frente Oliver Sinisterra
  6. y los Latin Kings

Estas organizaciones también tienen tentáculos en minería ilegal, tráfico de armas, municiones y explosivos, y están directamente relacionados con la violencia interna, muertes violentas y sicariatos en el país.

Las provincias con mayor incidencia de tráfico de combustible son:

  • Orellana
  • Guayas
  • Sucumbíos
  • Santo Domingo
  • Santa Elena
  • Esmeraldas
  • Manabí

En lo que va del 2025, las Fuerzas Armadas han intensificado las operaciones contra este delito, logrando importantes resultados:

  • Operaciones militares: 34.215 ejecutadas.
  • Galones incautados: 1’009.433.
  • Acoples clandestinos destruidos: 1.101.
  • Afectación económica a las mafias: Superior a 21,5 millones de dólares.

Solo en las dos últimas semanas de septiembre de 2025, se decomisaron 34.265 galones mediante 3.360 operaciones.

La lucha contra el tráfico de combustibles es crucial para asfixiar financieramente a las mafias, frenar la minería ilegal y recuperar el control territorial, según ratificaron el Gobierno del presidente Daniel Noboa Azin y el Ministerio de Defensa Nacional, liderado por el ministro Gian Carlo Loffredo.