La noche del martes 25 de noviembre de 2025, en el Estadio San Marcos de Lima, Perú, Dua Lipa sorprendió a más de 30.000 fans al invitar al escenario al músico peruano Mauricio Mesones para cantar “Cariñito”, una de las cumbias más emblemáticas del país.
El homenaje ocurrió durante su Radical Optimism Tour, en su primer concierto en Perú, y rápidamente se volvió tendencia en redes, donde usuarios de toda Latinoamérica incluyendo Ecuador compartieron el momento, celebrando que una superestrella global dé espacio a la música peruana en pleno show.

Momento de “Cariñito” en el Estadio San Marcos
Durante el concierto del 25 de noviembre en el Estadio Universidad San Marcos, Dua Lipa hizo una pausa en su set para anunciar que tenía una “sorpresa especial para Lima”. Entonces presentó a Mauricio Mesones, conocido por popularizar una versión moderna de “Cariñito”, y comenzaron juntos los primeros acordes del tema.
Según crónicas de prensa y videos compartidos por asistentes:
- El estadio estalló en gritos y coros apenas se reconoció la introducción de “Cariñito”.
- La artista cantó en español, bailó al ritmo de la cumbia y animó al público a acompañarla.
- En varios momentos, la voz de Dua Lipa quedó prácticamente cubierta por el coro masivo del estadio, convertido en una sola barra coreando la canción.
El origen peruano de “Cariñito” y por qué este homenaje importa
Aunque muchas personas en la región crecieron escuchando “Cariñito” en versiones de otras orquestas, la historia de la canción tiene sello netamente peruano:
- El tema fue compuesto por el músico Ángel Aníbal Rosado, nacido en Cajamarca, a fines de los años 60.
- En 1977, el grupo limeño Los Hijos del Sol transformó la pieza en una cumbia peruana (chicha), convirtiéndola en un himno popular.
- Décadas después, bandas como Bareto y la propia carrera de Mauricio Mesones ayudaron a internacionalizar la canción y acercarla a nuevas generaciones.
Tras el concierto de Dua Lipa, se reavivó en redes un viejo debate sobre el origen de “Cariñito”, especialmente entre usuarios de Perú y Colombia, donde la canción también es muy popular por versiones locales. Los registros históricos, sin embargo, coinciden: “Cariñito” nació en Perú y se volvió latinoamericana con el tiempo.
Para el público ecuatoriano, acostumbrado a ver cómo ritmos como la salsa, el pasillo o la tecnocumbia cruzan fronteras, este homenaje es también una muestra de cómo los géneros populares pueden llegar a escenarios gigantescos cuando se los presenta con orgullo.






