domingo, 27 julio 2025
Tendencias
Ciencia y tecnología

Conoce el primer medicamento que ayuda a reducir las reacciones alérgicas a varios alimentos

Foto tomada de Canva

El viernes pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el fármaco con anticuerpos omalizumab, de marca comercial Xolair, como una inyección para disminuir las reacciones alérgicas a los alimentos en personas a partir de un año de edad.

 En un ensayo con 168 niños y adultos con alergias alimentarias múltiples, los participantes a quienes se les administró omalizumab durante 16 a 20 semanas eran mucho más propensos a tolerar una dosis de prueba de alimentos inductores de alergia al final que los que solo recibieron un placebo.

¿Qué es el omalizumab y cómo trata las alergias alimentarias?
El omalizumab, que ya había sido aprobado para tratar el asma, la urticaria y los pólipos nasales, actúa uniéndose a una clase de anticuerpos del organismo denominados inmunoglobulina E (IgE) que intervienen específicamente en las respuestas alérgicas. El medicamento con anticuerpos se adhiere a la IgE, impidiendo que se fije a su receptor de destino para evitar así que desencadene las respuestas inmunitarias que provocan los síntomas de la alergia.

“Este nuevo uso aprobado de Xolair proporcionará una opción de tratamiento para reducir el riesgo de reacciones alérgicas perjudiciales entre ciertos pacientes con alergias alimentarias producidas por la IgE”, declaró Kelly Stone, directora asociada de la División de Neumología, Alergia y Cuidados Críticos del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA. “Aunque no eliminará las alergias alimentarias ni permitirá a los pacientes consumir libremente alérgenos alimentarios, su uso repetido ayudará a reducir el impacto sobre la salud si ocurre una exposición accidental”.

Para el ensayo, los investigadores reclutaron a personas que manifestaban alergia a los cacahuates (maní), así como a otras dos alergias alimentarias por lo menos, como la leche, el huevo, el trigo, el anacardo, la avellana o la nuez. A quienes se les asignó el omalizumab recibieron inyecciones cada dos o cuatro semanas durante 16 a 20 semanas. Después, los investigadores observaron si los participantes soportaban consumir 600 miligramos o más de proteína de cacahuate, lo que equivale a comer unos 2.5 piezas o más. De los que obtuvieron la inyección, el 68% (75 de 110 sujetos) toleraron las dosis sin síntomas alérgicos de moderados a graves, como urticaria en todo el cuerpo, tos persistente o vómitos. En el grupo placebo, únicamente el 6% (tres de 55 sujetos) lo consiguió.

El ensayo clínico inicio en 2019, lo dirigió el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EE UU y sigue en curso. Pero un análisis provisional de los primeros datos fue suficiente para convencer a la FDA del beneficio del fármaco.