Ciencia y tecnología

El hielo de Marte podría tener condiciones para albergar vida, según estudio

Foto referencial tomada de CANVA.

Un reciente estudio de modelización realizado por científicos de la NASA sugiere que el hielo presente en la superficie de Marte podría proporcionar un entorno favorable para la existencia de vida microbiana fotosintética. Los hallazgos, publicados en la revista ‘Communications Earth & Environment’, indican que los depósitos de hielo en las latitudes medias del planeta son los lugares más prometedores para futuras investigaciones en la búsqueda de vida en Marte.

Según los investigadores, aunque la superficie de Marte recibe altos niveles de radiación ultravioleta, lo que hace inviable la vida en ella, una capa de hielo lo suficientemente gruesa podría actuar como protección. Este hielo bloquearía la radiación dañina, permitiendo que las células se refugien bajo la superficie. Para que la vida fuera posible, estas células deberían situarse en una zona habitable radiativa, que recibiría luz suficiente para la fotosíntesis, pero que al mismo tiempo estaría resguardada de la radiación.

El estudio estima que en los depósitos de hielo más limpios de Marte, una zona habitable podría encontrarse a una profundidad de entre 2,15 y 3,10 metros. Además, las partículas de polvo dentro del hielo podrían generar áreas de fusión localizada a profundidades de hasta 1,5 metros, proporcionando pequeñas cantidades de agua líquida, esencial para el proceso fotosintético.

Foto: Fuenlabrada

Aunque las regiones polares del planeta son demasiado frías para esta actividad, el equipo de científicos sugiere que las zonas de latitud media (entre 30 y 50 grados) presentan condiciones más favorables para la fusión subsuperficial. El estudio, liderado por Aditya Khuller del Jet Propulsion Laboratory, modeló diferentes escenarios y concluyó que el hielo con bajos niveles de polvo (entre el 0,01 y el 0,1%) podría permitir la existencia de zonas habitables a profundidades más superficiales, de entre 5 y 38 centímetros.

A pesar de estos hallazgos, los autores advierten que la existencia de zonas potencialmente habitables no confirma la presencia de vida fotosintética en Marte. Sin embargo, sugieren que los pocos casos de hielo expuesto en las latitudes medias son lugares clave para focalizar las futuras misiones en busca de signos de vida.

Expertos como Antonio Molina, geólogo planetario del Centro de Astrobiología, destacan la rigurosidad del estudio, aunque advierten que no se han considerado factores como los rayos cósmicos que también afectan la habitabilidad marciana. Por su parte, Jesús Martínez Frías, astrobiólogo y geólogo planetario, resalta que este estudio abre nuevas perspectivas sobre las posibles zonas habitables en Marte, aunque señala los desafíos de las bajas temperaturas y la presencia limitada de agua líquida en el planeta rojo.

Noticias Relacionadas
Tendencia

Arc: la primera nave que promete entregas desde el espacio en menos de una hora

La empresa aeroespacial Inversion presentó Arc, su primer vehículo de entrega espacial diseñado…
Ver más
Internacional

¿Está desapareciendo el cinturón de asteroides? Lo que revelan los científicos

Un reciente estudio científico reabrió el debate sobre la estabilidad del cinturón de asteroides…
Ver más
Internacional

Así puedes enviar tu nombre alrededor de la Luna con la misión 'Artemis II' de la NASA

Gracias a una iniciativa especial de la NASA puedes hacer que tu nombre viaje más allá de la…
Ver más
Ciencia y tecnología

¿Estás ansioso? Expertos afirman que un cubo de hielo en la nuca lo resolverá

En un mundo donde la ansiedad y el estrés son cada vez más comunes, un truco sorprendentemente…
Ver más
Ciencia y tecnología

Ecuador podrá ver la alineación de planetas en agosto: cómo y cuándo observarla

Durante las madrugadas de este mes de agosto, Ecuador será testigo de uno de los eventos…
Ver más
Salir de la versión móvil