Entre la noche del lunes 25 y la madrugada del martes 26 de noviembre, el Instituto Geofísico del Ecuador registró tres movimientos telúricos en la provincia de Pichincha, dos de ellos con epicentro en Quito y uno en Tabacundo, en el cantón Pedro Moncayo. Los temblores fueron leves, pero generaron reportes ciudadanos en sectores como San Antonio de Pichincha y Pomasqui.
El primer sismo se produjo a las 23:24, con una magnitud de 2,1 y epicentro a 20,77 kilómetros de Quito.
Minutos después, a las 23:35, se registró otro temblor en Tabacundo con una magnitud de 2,6.
El tercer movimiento ocurrió a la 01:50 del martes, nuevamente en Quito, con una magnitud de 2,1 y epicentro a 21,24 kilómetros de la ciudad, según reportó el Instituto Geofísico.
En redes sociales, varios ciudadanos afirmaron haber sentido los temblores, especialmente en San Antonio de Pichincha y Pomasqui. Aunque los movimientos no causaron daños, recordaron la constante actividad sísmica de la región.
La capital ecuatoriana está atravesada por un sistema de fallas geológicas de aproximadamente 60 kilómetros, que recorre la ciudad de sur a norte. Este sistema ha sido responsable de sismos significativos en el pasado, como el ocurrido el 12 de agosto de 2014 y el del 23 de noviembre de 2021.
El último temblor fuerte en Quito fue el 1 de julio de 2024, con una magnitud de 4,2. Estas características geológicas hacen de Quito una ciudad donde los movimientos telúricos son frecuentes, aunque en su mayoría de baja magnitud.
Las autoridades recomiendan a la población estar siempre preparada, conocer las zonas seguras en sus hogares y lugares de trabajo, y mantener un kit de emergencias. Además, es importante seguir los reportes oficiales del Instituto Geofísico para estar informados sobre la actividad sísmica en el país.