Lo último

Ecuador logra conversión de deuda para proteger la Amazonía

Foto: Presidencia

El Gobierno Nacional anunció la primera conversión de deuda destinada a la conservación de la Amazonía ecuatoriana. La operación permitió refinanciar USD 1.530 millones en bonos globales mediante un crédito de USD 1.000 millones, lo que reducirá el servicio de la deuda en más de USD 800 millones hasta 2035.

Esta medida no solo representa un alivio financiero, sino que también garantiza recursos para la implementación del Programa Biocorredor Amazónico (BCA), destinado a proteger ecosistemas terrestres y de agua dulce en la región amazónica. A través de este programa, se gestionarán 4,6 millones de hectáreas de áreas protegidas, se conservarán 1,8 millones de hectáreas adicionales y se protegerán 18.000 kilómetros de ríos.

El Presidente Daniel Noboa destacó que esta conversión de deuda refleja un compromiso firme con el ambiente, el planeta y las futuras generaciones. “Ha sido un año de desafíos, pero esto es lo justo con el ambiente y con nuestra gente; teníamos que hacer que esto funcione”, enfatizó el mandatario.

Inversión para proyectos sostenibles

Se asegurará un financiamiento de USD 460 millones que se destinarán a proyectos sostenibles en la Amazonía, beneficiando directamente a las comunidades de la región. Los recursos se gestionarán a través del Fondo Biocorredor Amazónico, el cual recibirá un promedio de USD 19 millones anuales durante los próximos 17 años.

La iniciativa contó con el respaldo de organismos internacionales como The Nature Conservancy (TNC), la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC) del Gobierno de Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Bank of America, que actuó como agente estructurador.

Un modelo de conservación y desarrollo

Galo Medina, representante de TNC, resaltó que el BCA combina la conservación con herramientas técnicas y planificación estratégica, convirtiéndose en una solución integral diseñada junto a pueblos y comunidades indígenas. Por su parte, Diego Inclán, del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), subrayó que la Amazonía alberga más del 10% de las especies de flora y fauna conocidas y debe ser la base para el desarrollo sostenible del país.

La ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Inés Manzano, afirmó que el programa responde a los grandes desafíos ambientales y busca aumentar la protección de los bosques y recursos naturales, trabajando directamente con las comunidades locales.