Internacional

Colombia inicia «ofensiva diplomática» para no perder certificación antidrogas de EE.UU.

FOTO DE AFP.

Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, ha iniciado una estrategia diplomática para evitar que Estados Unidos le retire la certificación en la lucha contra el narcotráfico, en un contexto de récords históricos en la producción y cultivos ilícitos. Así lo anunció el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, este jueves 13 de marzo de 2025.

La pérdida de esta certificación podría significar el fin de millones de dólares en cooperación estadounidense para combatir a los cárteles de droga, una situación que no ha ocurrido en casi 30 años. Ante esto, el gobierno colombiano ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos para demostrar sus acciones en la lucha contra el narcotráfico. “No nos vamos a quedar con los brazos cruzados”, aseguró García-Peña en una entrevista con Blu Radio.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, deberá decidir el próximo 15 de septiembre si Colombia mantiene su certificación. Según García-Peña, el trabajo conjunto entre ambas naciones en la lucha contra el narcotráfico es fundamental. “El esfuerzo de Colombia hace que Estados Unidos sea más fuerte, más seguro y más próspero”, afirmó.

Esta situación se produce en medio de una crisis de seguridad en Colombia, la más grave en una década, debido a la violencia de grupos armados ilegales financiados por el narcotráfico. En 2023, el país registró un récord de producción de cocaína, con 2.600 toneladas anuales, y un aumento del 10% en los cultivos de hoja de coca, de acuerdo con datos de la ONU.

A diferencia de estrategias anteriores, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha reducido la erradicación forzada de cultivos ilícitos, argumentando que los campesinos que los cultivan son víctimas de los grupos narcotraficantes. En su lugar, Colombia ha priorizado la incautación de cocaína en rutas de exportación, al considerar que esa estrategia afecta más directamente a las organizaciones criminales.

El temor de perder la certificación y la cooperación de EE.UU. se incrementa en medio de las recientes medidas del gobierno de Trump, quien ha impuesto aranceles a México y Canadá por considerar que no han hecho lo suficiente para detener el tráfico de fentanilo y otros precursores químicos utilizados en la fabricación de drogas.

Además, las relaciones entre Petro y Trump han sido tensas. En enero, ambos mandatarios chocaron en temas de migración y comercio, lo que generó una crisis diplomática temporal con la imposición de aranceles mutuos.

La última vez que Colombia perdió la certificación antidrogas fue entre 1996 y 1997, durante el gobierno de Ernesto Samper, investigado en su momento por supuestos vínculos con el Cartel de Cali, aunque nunca se comprobaron las acusaciones.

Noticias Relacionadas
Lo últimoNoticias

Joven ecuatoriano fallece en México mientras intentaba llegar a Estados Unidos: la historia de Enrique Ormeño

Un joven ecuatoriano que soñaba con un futuro mejor perdió la vida lejos de su país. Enrique…
Ver más
Internacional

¡Adiós a una leyenda! Gramma, la tortuga de Galápagos más longeva del Zoológico de San Diego, falleció a los 141 años

El Zoológico de San Diego anunció el sensible fallecimiento de Gramma, la residente más longeva y…
Ver más
Entretenimiento

La cantante Cardi B convirtió su cordón umbilical en una joya de oro tras dar a luz a su cuarto bebé

Cardi B encontró una manera tan singular como simbólica para celebrar la llegada de su cuarto…
Ver más
Internacional

Utqiagvik: El pueblo de Alaska que no verá el sol hasta enero de 2026

Utqiagvik, un pueblo remoto en la costa ártica de Alaska y reconocido como el asentamiento más…
Ver más
Lo últimoNoticias

EE. UU. condena a John Pólit a 40 meses de prisión por lavado de dinero en el caso Odebrecht

La jueza Kathleen M. Williams, del Distrito Sur de Florida, condenó este miércoles 19 de noviembre…
Ver más
Salir de la versión móvil