domingo, 27 julio 2025
Tendencias
Comunidad

Ecuador presenta el primer estudio de Cuentas Ecosistémicas desarrollado en Galápagos y su zona de influencia

Con el objetivo de integrar el valor y los servicios que brindan los ecosistemas marinos de Galápagos en las decisiones económicas, sociales y políticas del país, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) recibió este 14 de mayo de 2025 el primer estudio exploratorio de las Cuentas Ecosistémicas para la Zona Económica Exclusiva Insular del Ecuador (ZEEIE).

Este documento fue elaborado de forma conjunta con la Fundación Charles Darwin, la Dirección del Parque Nacional Galápagos y el Banco Central del Ecuador, y constituye un hito en la incorporación del valor ambiental en la planificación nacional.

En representación de la ministra (e) María Cristina Recalde, Holger Zambrano, director de Educación e Información Ambiental e Hídrica para la Transición Ecológica, señaló que este estudio ofrece una hoja de ruta clave para fomentar el desarrollo económico local respetando la sostenibilidad de los recursos naturales. “Este documento es fruto del esfuerzo colectivo para tomar decisiones basadas en evidencia y asegurar un futuro en armonía con nuestro patrimonio natural”, afirmó.

Por su parte, Rakan Zahawi, director ejecutivo de la Fundación Charles Darwin, resaltó la urgencia de proteger los ecosistemas de las islas y sus aguas. “La contabilidad ecosistémica nos da las herramientas para integrar el valor de la naturaleza en la toma de decisiones, asegurando que el progreso económico no ocurra a costa de la degradación ambiental”, enfatizó.

Datos clave del estudio (2014–2018):

  • Contribución económica: En 2018, las actividades vinculadas al turismo, pesca industrial y artesanal, y transporte marítimo generaron $509,1 millones al PIB nacional.
  • Empleo: Más de 42.000 empleos fueron generados gracias a estas actividades en la región insular.
  • Captura de carbono: Los manglares de la Reserva Marina de Galápagos almacenaron más de 1.8 millones de toneladas de carbono azul, con una tasa de secuestro anual estimada en 600.9 toneladas.

Este estudio pionero sienta las bases para el diseño de políticas públicas sostenibles, al tiempo que promueve la concienciación ciudadana sobre la importancia ecológica y científica de las islas Galápagos.

🔗 Consulta el estudio completo aquí: bit.ly/4k2hSau