domingo, 27 julio 2025
Tendencias
Comunidad

Presidente Noboa supervisó avances en la hidroeléctrica Toachi Pilatón

Foto tomada de la Presidencia del Ecuador.

Este 1 de octubre de 2024, el Presidente Daniel Noboa realizó una inspección técnica del complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón, en Santo Domingo de los Tsáchilas, donde verificó los avances en la central Alluriquín, una de las más importantes del proyecto, que estuvo paralizada por años.

El objetivo del Gobierno es llevar este proyecto al 100 % de su capacidad operativa, después de más de 15 años de abandono bajo administraciones anteriores.

La central hidroeléctrica Alluriquín, que forma parte del complejo Toachi Pilatón, proveerá 204 megavatios (MW) de un total de 254,4 MW proyectados. Se espera que las primeras operaciones inicien en diciembre de 2024, gracias a los esfuerzos del Gobierno Nacional para concluir la construcción y puesta en marcha de la planta.

Antonio Gonçalves, ministro de Energía y Minas, detalló que el complejo hidroeléctrico comenzará su producción de manera gradual, con la primera turbina operativa en diciembre de este año, la segunda en enero de 2025 y la tercera en febrero de 2025, tras un acuerdo alcanzado con la empresa contratista y el Ejecutivo.

Importancia estratégica de Toachi Pilatón

La ubicación del complejo en la cordillera occidental lo convierte en una pieza clave para el sistema energético nacional, ya que su producción puede compensar la baja generación de la vertiente oriental durante la época de estiaje. Toachi Pilatón se alimenta de los ríos Pilatón y Toachi, situados en la vertiente occidental de los Andes, y abarca las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi.

El proyecto quedó paralizado en 2017 debido a incumplimientos de las empresas contratistas, problemas legales y denuncias de corrupción. Sin embargo, la actual administración, a través de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), firmó un acuerdo parcial con la empresa rusa Tyazhmash para garantizar la conclusión de la obra.

Impacto en el suministro eléctrico

A pesar de la suspensión de la venta de energía desde Colombia, Gonçalves aseguró que esto no afectará los cronogramas de suspensión de servicio eléctrico en Ecuador. “Colombia está atravesando una situación similar y ha tomado medidas para gestionar sus sistemas. Respetamos su decisión”, explicó el ministro, quien destacó que Ecuador está invirtiendo en la diversificación de su matriz energética para fortalecer el suministro nacional.

Además, se están evaluando otros factores, como el aumento de las lluvias y la incorporación de nuevas plantas térmicas, para tomar decisiones técnicas que aseguren la estabilidad energética del país.