El gobierno de España prohibió este jueves registrar en el país a los bebés nacidos por gestación subrogada en el extranjero. La decisión se formalizó mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Desde 2006, esta práctica es ilegal en el país. Sin embargo, hasta ahora se permitía el registro si se presentaban documentos o sentencias judiciales de otros países. Con esta nueva norma, esa posibilidad queda eliminada.
Nuevas condiciones para registrar al menor
A partir de ahora, los padres deberán demostrar un vínculo biológico con el menor o adoptarlo legalmente si desean inscribir su nacimiento en el registro civil. El decreto aclara que no se aceptarán certificados de nacimiento ni órdenes judiciales extranjeras.
Argumentos legales y principios sociales
El Tribunal Supremo de España ya había advertido en diciembre de 2023 que los derechos del menor deben estar guiados por los valores de la sociedad, no por los intereses de quienes recurren a la gestación subrogada.
Además, una ley aprobada en febrero de 2024 califica esta práctica como una forma de “violencia contra las mujeres”.
Un cambio que genera debate
Esta medida refuerza la postura del Estado español contra la gestación subrogada. Algunos sectores sociales, como colectivos LGTBI+ y asociaciones de derechos reproductivos, han expresado su preocupación. Consideran que la prohibición podría restringir el acceso a la parentalidad.