Las temperaturas globales alcanzaron niveles sin precedentes en 2024, superando el récord establecido en 2023, con un aumento promedio de 2.30 grados Fahrenheit (1.28 grados Celsius) por encima de las cifras históricas registradas entre 1951 y 1980, según datos de la NASA. Este año se posiciona como el más cálido desde que comenzaron los registros en 1880, marcando un nuevo hito en la alarmante tendencia del calentamiento global.
El récord se dio en un contexto de 15 meses consecutivos de temperaturas inusualmente altas, desde junio de 2023 hasta agosto de 2024. Bill Nelson, administrador de la NASA, afirmó: “2024 ha sido el año más caluroso registrado, rompiendo una vez más los récords históricos”. Nelson destacó la necesidad de comprender el impacto del cambio climático, especialmente en fenómenos como los incendios forestales que afectan comunidades, como las de California.
Por su parte, Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA, señaló que aunque no todos los años se rompen récords, la tendencia de calentamiento a largo plazo es indiscutible. Entre las consecuencias directas del cambio climático, mencionó lluvias extremas, olas de calor y un mayor riesgo de inundaciones, fenómenos que seguirán intensificándose mientras persistan las emisiones de gases de efecto invernadero.
El calentamiento global y sus causas
Los científicos identifican al dióxido de carbono (CO2), el metano y otros gases de efecto invernadero como los principales responsables del aumento de las temperaturas globales. En 2023, las emisiones de CO2 provenientes de combustibles fósiles alcanzaron niveles récord, elevando la concentración atmosférica de este gas a 420 partes por millón, en comparación con las 278 partes por millón registradas en el siglo XVIII.
Para contextualizar, Schmidt explicó que durante el período cálido del Plioceno, hace tres millones de años, las temperaturas globales eran solo 3 grados Celsius más altas que los niveles preindustriales actuales, pero los niveles del mar eran considerablemente más elevados.
Factores adicionales
La NASA destacó que las fluctuaciones climáticas naturales, como El Niño y La Niña, también juegan un papel en las temperaturas globales. El fenómeno de El Niño, que comenzó en otoño de 2023, contribuyó al aumento de las temperaturas, aunque su impacto se moderó en 2024. Otros factores, como la erupción volcánica de Tonga en 2022 y las reducciones en la contaminación atmosférica, también están siendo analizados por los científicos debido a su posible influencia en el clima.
El sostenido aumento de las temperaturas y la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos subrayan la urgencia de tomar medidas frente al cambio climático. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adoptar estrategias de mitigación son esenciales para evitar consecuencias irreversibles en el planeta. La comunidad científica insta a gobiernos y empresas a actuar con rapidez para enfrentar este desafío global.