Comunidad

CELEC EP inicia desalojo de sedimentos en central Manduriacu para preservar su capacidad operativa

FOTO TOMADA DE CELEC EP.

La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), a través de su Unidad de Negocio Coca Codo Sinclair, dio inicio al desalojo de sedimentos acumulados en el embalse de la central hidroeléctrica Manduriacu, ubicada en el río Guayllabamba. La planta, con una capacidad de generación de 65 megavatios, requiere esta intervención para recuperar su volumen útil y evitar afectaciones a sus equipos hidromecánicos.

CELEC EP detalló que para garantizar la ejecución técnica y ambiental del proceso, se activó la Mesa Técnica Interinstitucional (MTI), integrada por representantes del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y CELEC EP. Esta instancia verificó y aprobó la metodología de desalojo, priorizando la minimización de impactos aguas abajo de la central hidroeléctrica.

Desde el pasado 21 de abril se ejecuta un descenso controlado del nivel del embalse, como parte de la planificación previamente aprobada. Las tareas técnicas se extenderán hasta los primeros días de mayo. Paralelamente, CELEC EP informó del cronograma de actividades a las autoridades de Esmeraldas, incluyendo la Gobernación, Alcaldía, Prefectura y administraciones de plantas de agua en Viche y San Mateo.

Durante el proceso, personal técnico de las instituciones que conforman la MTI se mantiene desplegado en puntos estratégicos de los ríos Guayllabamba, Blanco y Esmeraldas, realizando un monitoreo permanente de la calidad del agua para garantizar la seguridad ambiental y el abastecimiento de agua potable.

La acumulación de sedimentos en Manduriacu es consecuencia directa de la actividad natural del río Guayllabamba. Su remoción periódica es esencial para mantener la eficiencia de la planta y evitar daños a largo plazo. Estas maniobras operativas se desarrollan bajo estrictos criterios ambientales, hidrológicos y técnicos.