sábado, 26 julio 2025
Tendencias
Internacional

Venezuela suspende vuelos con Colombia tras denunciar llegada de «mercenarios»

FOTO TOMADA DE AFP.

Venezuela anunció este lunes la suspensión de la conexión aérea con Colombia, argumentando la llegada de «mercenarios» desde ese país con el supuesto objetivo de «sabotear» las próximas elecciones. La medida se produce en un contexto de constantes denuncias del chavismo gobernante sobre planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro.

El ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó directamente a la líder opositora María Corina Machado con estas supuestas tramas. Machado, quien denuncia fraude en la reelección de Maduro en julio de 2024, había llamado a no participar en los comicios de gobernadores y legisladores del 25 de mayo.

La decisión tomó por sorpresa a numerosos pasajeros, incluyendo a quienes ya habían abordado un vuelo Bogotá-Caracas de Latam, que fue cancelado abruptamente. Ciudadanos afectados expresaron su frustración y la falta de aviso previo. «No nos pueden dejar a la deriva», lamentó Gianlore Lorenzo, un comerciante de 64 años. Por su parte, Thajois Leonetti, ingeniera de 50 años residente en Chile, reclamó la ausencia de información anticipada: «Me parece injusto que no pueda pasar».

Aunque Cabello no especificó la duración de la suspensión, un aviso en el sistema de información para pilotos (NOTAM) y las autoridades colombianas señalaron que estará vigente hasta el lunes 26 de mayo. Esta medida se suma a la ya reducida conectividad aérea de Venezuela, afectada por la ruptura de relaciones con otros países y la salida de aerolíneas por deudas.

Reacción de Colombia y acusaciones de conspiración

La cancillería de Colombia activó «canales diplomáticos» y solicitó información a Venezuela, afirmando que no fueron notificados previamente ni conocían los detalles de las supuestas alertas.

Cabello aseguró que el plan de los presuntos mercenarios buscaba generar «acciones de violencia» tras los comicios, así como atacar embajadas, hospitales y comandos policiales. Según el ministro, los supuestos involucrados habrían llegado al país «desde Colombia», aunque originariamente de otros países, y algunos fueron capturados en la frontera terrestre.

Los vuelos entre Venezuela y Colombia se habían reanudado en noviembre de 2022, tras el restablecimiento de relaciones con la llegada al poder del izquierdista Gustavo Petro. Maduro había roto estos lazos en 2019, cuando el expresidente Iván Duque desconoció su reelección de 2018.

La «operación tun-tun» y detenciones

En un clima de creciente tensión, Cabello también anunció la activación de la «operación tun-tun», aludiendo al sonido policial al tocar puertas. El presidente Maduro advirtió a quienes «se atrevan» a generar violencia, prometiendo defender la paz y el derecho al voto. La primera vez que se usó este término fue en julio pasado, con la detención de al menos 2.400 personas en medio de protestas.

Recientemente, el activista de derechos humanos Eduardo Torres, de la organización Provea, fue detenido la semana pasada acusado de estar vinculado con una «trama conspirativa». La ONG Foro Penal contabiliza 895 «presos políticos» en el país.