Internacional

Ministro colombiano dice que «suspenderá» extradiciones a EEUU de guerrilleros negociadores de la paz

IMAGEN TOMADA DE AFP.

El nuevo ministro de Justicia de Colombia, Eduardo Montealegre, anunció que el gobierno del presidente Gustavo Petro ha decidido suspender las extradiciones a Estados Unidos de guerrilleros vinculados al narcotráfico que participen en procesos de paz. La medida, que marca un giro en la relación bilateral en materia judicial, llega en medio de tensiones con Washington y un complejo panorama interno en seguridad.

En entrevista con la agencia AFP, Montealegre explicó que esta suspensión aplica a quienes colaboren de forma efectiva con los diálogos, tanto desde insurgencias como de otras organizaciones ilegales. “La regla general es que se suspenderá la extradición de quien colabore efectivamente con los procesos de paz”, señaló desde su despacho en Bogotá.

Dos extradiciones ya fueron frenadas

El ministro confirmó que ya se han frenado dos extradiciones, aunque no reveló los nombres. Según medios locales, se trataría de “HH”, un comandante disidente del ELN, y “Mocho Olmedo”, exguerrillero de las FARC. Ambos estarían involucrados en conversaciones de paz con el Estado colombiano.

Montealegre, exfiscal general y defensor de los acuerdos que desmovilizaron a las AUC (2006) y a las FARC (2016), asumió el cargo este mes tras la salida abrupta de la exministra Ángela María Buitrago, quien denunció presiones del gobierno para firmar documentos que frenaban extradiciones de capos solicitados por Estados Unidos.

Tensión diplomática y riesgo de descertificación

La decisión del gobierno colombiano genera preocupación en Estados Unidos, principal socio militar y económico en la lucha contra el narcotráfico. Una reciente investigación periodística reveló que el Departamento de Estado norteamericano expresó su inquietud a la Fiscalía colombiana por la medida.

La controversia se da a solo tres meses de que Washington decida si renueva la certificación de Colombia como aliado en la lucha antidrogas, clave para seguir recibiendo cientos de millones de dólares en cooperación. De no obtenerla, las Fuerzas Armadas podrían perder ese financiamiento.

Ante ese escenario, Montealegre calificó de “injusta” una posible descertificación. “No hay país en el mundo que haga más esfuerzos que Colombia en la lucha contra el narcotráfico”, declaró.

La Paz Total por encima de la extradición

El principal reto de Montealegre será impulsar la política de “Paz Total” de Gustavo Petro, que busca desarticular el crimen organizado mediante el diálogo y la reintegración. Según el ministro, esta estrategia justifica poner en pausa algunas extradiciones: “Se trata de obtener el mismo fin por diversos caminos”.

No obstante, el gobierno advirtió que si los procesos de paz fracasan, los criminales serán extraditados de forma inmediata. Para evitar abusos, Montealegre prometió un control riguroso que impida que narcotraficantes intenten aprovecharse del sistema.

Además, defendió las medidas de protección a ciertos líderes guerrilleros, como el alojamiento en apartamentos en Bogotá, señalando que son “mecanismos legítimos” para facilitar los procesos de paz.

Máxima producción de coca y violencia creciente

El anuncio se da en un contexto alarmante: Colombia alcanzó en 2023 el récord histórico de producción de cocaína y de hectáreas sembradas con cultivos ilícitos, según la ONU. Además, atraviesa la peor ola de violencia en una década por la acción de disidencias, guerrillas y bandas criminales.

A menos de año y medio de terminar su mandato, el presidente Petro enfrenta duras críticas de la oposición por la falta de avances en su objetivo de desarticular todos los grupos armados, mientras intenta sostener su apuesta por la paz como eje central de su gobierno.