Una noticia ha puesto en alerta a las autoridades de salud en Estados Unidos: se ha detectado el primer caso en humanos del gusano barrenador del Nuevo Mundo, conocido como el ‘come carne’, un parásito carnívoro que había sido erradicado del país hace más de 50 años y que, hasta hace poco, solo afectaba al ganado.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos confirmó el caso el pasado 4 de agosto. Afortunadamente, el paciente, un viajero de El Salvador, se recuperó sin haber contagiado a otras personas o animales.
Sin embargo, el riesgo de que el parásito se propague ha encendido las alarmas, ya que podría poner en peligro a la industria ganadera.
También puedes leer: A 7.000 metros de altura y con la pierna rota, alpinista rusa no será rescatada
¿Qué es el gusano ‘come carne’?
El origen de su nombre es tan aterrador como sus efectos. Conocido como el «devorador de hombres», el gusano barrenador es una larva de mosca que come tejido vivo.
Según el investigador Max Scott, la hembra del parásito pone sus huevos en heridas abiertas o en las cavidades nasales, ojos y oídos, donde las larvas crecen y se alimentan de la carne.
La infestación de tejidos vivos por larvas de mosca se conoce como miasis. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el riesgo global es «muy bajo para la población».
No obstante, las personas que viajan a zonas donde hay infestaciones activas, duermen al aire libre o tienen heridas abiertas corren un mayor riesgo.
Estados Unidos buscará erradicarlo
En respuesta, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke L. Rollins, anunció el pasado 15 de agosto en Texas un plan de cinco etapas para combatir el gusano barrenador.
La estrategia contempla la crianza de miles de millones de moscas estériles, que serán liberadas desde el aire sobre el sur de Texas y México para detener la propagación del parásito.
Este método no es nuevo: durante las décadas de 1960 y 1970, Estados Unidos logró erradicar gran parte de la población de gusanos barrenadores mediante la dispersión aérea de moscas machos estériles, lo que impidió su reproducción.
–