sábado, 26 julio 2025
Tendencias
Ciencia y tecnología

Científicos de la NASA y el NSIDC afirman que el hielo marino invernal del Ártico está en un mínimo histórico

Foto: NASA

La cobertura de hielo marino en todo el planeta alcanzó un mínimo histórico en 2025, según informó la NASA y el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC) de la Universidad de Colorado, en Boulder. A mediados de febrero, el total global de hielo marino se redujo más de un millón de millas cuadradas (equivalente a 2.5 millones de kilómetros cuadrados) respecto al promedio registrado antes del año 2010.

En términos comparativos, la Tierra perdió una extensión de hielo del tamaño de todo Estados Unidos al este del río Misisipi.

En el Ártico, la cobertura máxima de hielo marino registrada el 22 de marzo de 2025 fue la más baja de la historia para esa fecha, con 14.33 millones de kilómetros cuadrados (5.53 millones de millas cuadradas), rompiendo el récord anterior de 2017. Esta cifra representa una disminución de 1.32 millones de kilómetros cuadrados respecto al promedio registrado entre 1981 y 2010. Los científicos advierten que este fenómeno continúa una tendencia decreciente que se ha intensificado en las últimas décadas, con menos formación de nuevo hielo y una menor acumulación de hielo multianual.

En el Antártico, el panorama no es más alentador. El 1 de marzo de 2025, el hielo marino alcanzó su segunda extensión mínima más baja jamás registrada, con 1.98 millones de kilómetros cuadrados (764,000 millas cuadradas), lo que representa un 30% menos que el promedio previo a 2010.

“La próxima temporada de verano comenzará con menos hielo desde el inicio”, advirtió Linette Boisvert, científica del hielo en el Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA en Maryland. “Esto no augura nada bueno para el futuro”, agregó.

Los científicos confían principalmente en datos satelitales del programa Defense Meteorological Satellite Program (DMSP), que mide la radiación terrestre en el rango de microondas, permitiendo distinguir el hielo marino del agua abierta incluso a través de la nubosidad. Esta información se complementa con registros históricos, incluidos los obtenidos entre 1978 y 1985 con el satélite Nimbus-7, operado conjuntamente por la NASA y la NOAA.

Aunque la tendencia en el Ártico es clara, en el hemisferio sur aún persiste incertidumbre. “No está claro si el hemisferio sur ha entrado en una nueva normalidad con niveles de hielo permanentemente bajos, o si es una fase pasajera que podría revertirse en los próximos años”, indicó Walt Meier, científico del NSIDC.