¿Comer solo afecta la salud? Estudios analizan los riesgos de la falta de compañía en la mesa
viernes, 28 noviembre 2025
Tendencias
Ciencia y tecnología

¿Comer solo afecta la salud? Estudios analizan los riesgos de la falta de compañía en la mesa

Investigaciones recientes examinan cómo comer solo puede influir en la salud física y emocional, especialmente en adultos y personas mayores.
Investigaciones recientes examinan cómo comer solo puede influir en la salud física y emocional, especialmente en adultos y personas mayores.

La práctica de comer solo, cada vez más común en distintos grupos de la población, comenzó a ser evaluada por diversas investigaciones que buscan determinar si esta conducta tiene algún impacto en la salud física y emocional. Aunque no existe evidencia que afirme directamente que comer sin compañía “envejece”, los estudios sí identifican patrones que relacionan esta costumbre con cambios en la alimentación y el bienestar psicológico.

Investigaciones señalan efectos en la nutrición y los hábitos alimentarios

Algunos análisis realizados en adultos han detectado que quienes comen solos suelen mantener dietas con menor variedad y calidad nutricional. Estas investigaciones reportan una ingesta menos equilibrada y un consumo reducido de alimentos esenciales. Lo que podría generar riesgos asociados al estado nutricional a largo plazo.

En personas mayores, comer sin compañía se ha vinculado con la disminución del apetito, la pérdida de peso y mayor probabilidad de fragilidad. Los investigadores indican que la falta de interacción en la mesa puede influir en la motivación para mantener hábitos alimentarios saludables.

Comer solo podría resultar perjudicial a largo plazo.

Impacto emocional en distintos grupos de edad

Los estudios también exploran la relación entre las comidas en solitario y el bienestar emocional. En algunos casos, se han observado niveles más altos de síntomas depresivos o sensación de aislamiento entre quienes comen solos de manera frecuente.

En adultos jóvenes, los efectos parecen depender del contexto. Cuando esta práctica responde a una elección personal, su impacto emocional es menor; sin embargo, cuando se relaciona con falta de vínculos sociales, puede intensificarse la sensación de soledad.

Un fenómeno que depende del contexto

Las investigaciones coinciden en que los efectos de comer solo varían según la edad, los hábitos alimentarios y el entorno social de cada persona. No se concluye que esta práctica provoque un envejecimiento acelerado, pero sí se reconoce que puede estar asociada a factores que influyen en la salud física y emocional, especialmente cuando ocurre de manera frecuente y no por elección.

También te podría interesar: ¿Existen riesgos por exceso de cafeína al conducir? Esto dicen los expertos

Noticias Relacionadas
Entretenimiento

“Perdí mi ojo derecho y el izquierdo tampoco está bien”: Elton John sobre su salud

El legendario cantante británico Elton John reveló un dramático cambio en su vida: perdió la…
Ver más
Ciencia y tecnología

¿Existen riesgos por exceso de cafeína al conducir? Esto dicen los expertos

El consumo de cafeína suele relacionarse con un aumento temporal de energía y alerta, por lo que…
Ver más
Internacional

El caso de Joy Milne: la mujer que permitió identificar el párkinson por el olor

El párkinson es una de las enfermedades neurológicas de mayor crecimiento en el mundo y, durante…
Ver más
Ciencia y tecnología

¿Qué alimentos es mejor evitar su consumo antes de dormir?

Cada noche, miles de personas buscan conciliar el sueño sin éxito y una de las causas más…
Ver más
Ciencia y tecnología

¿Es realmente malo usar el celular antes de dormir? Esto dicen los expertos

Durante años se ha repetido que usar el celular antes de dormir afecta la producción de melatonina…
Ver más