Ciencia y tecnología

El sueño profundo no solo descansa, también despeja la mente, según estudio

Foto referencial tomada de CANVA.

Un reciente estudio publicado en la revista Cell Press ha revelado que el sueño profundo no solo permite descansar, sino que también es crucial para eliminar los desechos acumulados en el cerebro durante el día. Este proceso, impulsado por una molécula llamada norepinefrina, es esencial para mantener la salud cerebral y prevenir trastornos neurológicos.

El cerebro humano cuenta con un mecanismo conocido como sistema glinfático, que elimina proteínas tóxicas y otros residuos a través del líquido cefalorraquídeo. Este sistema, comparado por los científicos con un «lavavajillas», se activa especialmente durante el sueño profundo.

La autora principal del estudio, Maiken Nedergaard, de la Universidad de Rochester y la Universidad de Copenhague, explicó que la norepinefrina, liberada en oleadas desde el tronco encefálico cada 50 segundos, contrae y relaja los vasos sanguíneos de forma rítmica, impulsando el flujo de líquido que limpia el cerebro.

Descubrimientos clave en el estudio

El equipo de investigación, liderado por científicos daneses, estudió cómo funciona este proceso en ratones. Sus hallazgos principales incluyen:

  • Rol de la norepinefrina: Esta molécula sincroniza las contracciones y dilataciones de los vasos sanguíneos, actuando como una «orquesta» que impulsa el líquido cerebral para eliminar residuos.
  • Relación entre el flujo sanguíneo y el fluido cerebral: Se demostró que las fluctuaciones en el volumen sanguíneo están directamente relacionadas con el movimiento del fluido cerebral, lo que confirma que los vasos actúan como bombas para limpiar el cerebro.
  • Impacto de los somníferos: Ratones tratados con zolpidem, un fármaco común para el sueño, mostraron una reducción del 50% en las oleadas de norepinefrina durante el sueño profundo, lo que disminuyó la capacidad de limpieza cerebral en más del 30%.

Aunque los hallazgos se basan en estudios con ratones, los investigadores creen que el mecanismo se aplica también a los humanos, quienes poseen un sistema glinfático similar. Estos descubrimientos podrían explicar cómo un sueño deficiente contribuye al desarrollo de trastornos como el Alzheimer, que están relacionados con la acumulación de proteínas tóxicas en el cerebro.

«Cada vez más personas usan medicamentos para dormir, y es crucial entender si este sueño es realmente reparador», advirtió Natalie Hauglund, coautora del estudio de la Universidad de Copenhague y la Universidad de Oxford.

Un paso hacia un sueño más saludable

Los resultados de esta investigación abren la puerta a nuevas estrategias para mejorar la calidad del sueño y, con ello, la salud cerebral. «Ahora que sabemos que la norepinefrina impulsa la limpieza del cerebro, podemos trabajar en formas de garantizar que las personas tengan un sueño largo y reparador», concluyó Nedergaard.

Noticias Relacionadas
Ciencia y tecnología

¿Por qué sentimos un “brinco” en los pies o en todo el cuerpo al dormir?

Dormirse y sentir un “brinco” involuntario en los pies, piernas o incluso en todo el cuerpo es…
Ver más
Ciencia y tecnología

¿Dormir con tu perro es bueno o malo? La ciencia responde

Para muchos dueños de mascotas, compartir la cama con su perro es una muestra de amor y compañía.
Ver más
Ciencia y tecnología

Esta es la fruta que reduce los cólicos menstruales

Un reciente estudio clínico realizado por la Universidad de Huelva en colaboración con la…
Ver más
Ciencia y tecnología

¿Comer lácteos por la noche puede causarte pesadillas? Esto dice la ciencia

Según un estudio reciente publicado en Frontiers in Psychology, investigadores canadienses hallaron…
Ver más
Tendencia

¿El mouth taping mejora el sueño o representa un riesgo para la salud?

La técnica del mouth taping, o sellado de la boca con cinta adhesiva para forzar la respiración…
Ver más