viernes, 25 julio 2025
Tendencias
Ciencia y tecnología

La cobertura de hielo marino global alcanzó mínimo histórico en febrero

Foto: AFP

La cobertura de hielo marino mundial alcanzó un mínimo histórico en febrero de 2025, según informó el observatorio climático europeo Copernicus. Con temperaturas hasta 11°C por encima del promedio cerca del Polo Norte, el planeta continúa su alarmante tendencia de calor extremo.

El 7 de febrero, la extensión de hielo marino global se redujo a solo 16,04 millones de kilómetros cuadrados, la cifra más baja registrada hasta la fecha. Este descenso coincide con el tercer mes de febrero más cálido registrado, según datos del servicio de vigilancia climática europeo.

Samantha Burgess, del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo, explicó que «febrero de 2025 continúa la racha de temperaturas récord o casi récord observadas durante los últimos dos años». Además, subrayó que «la reducción del hielo marino tiene un impacto significativo en el clima, las personas y los ecosistemas a nivel mundial».

Impacto del deshielo en el cambio climático

La pérdida de hielo marino afecta el equilibrio térmico del planeta. Al disminuir la superficie blanca reflectante, que antes devolvía la energía solar al espacio, el oscuro océano abierto absorbe más calor, acelerando el calentamiento global.

En la Antártida, la situación es igualmente alarmante. Durante febrero, la cobertura de hielo se redujo un 26% por debajo del promedio, y según Copernicus, el mínimo anual de verano podría haberse alcanzado a finales del mes. De confirmarse en marzo, sería el segundo nivel más bajo en la historia del registro satelital.

Por otro lado, el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC) anunció que el 1 de marzo se registró un mínimo anual igualando los de 2022 y 2024, siendo el segundo más bajo en 47 años de monitoreo.

El Ártico: otro punto crítico

En el Ártico, donde el hielo marino normalmente alcanza su máximo anual en marzo, los registros de diciembre a febrero también fueron históricamente bajos. En febrero, la cobertura fue un 8% inferior al promedio del mes, reflejando una tendencia preocupante.

Simon Josey, Profesor de Oceanografía en el Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, alertó sobre la «extensión récord baja del hielo marino global» y advirtió que las altas temperaturas oceánicas y atmosféricas podrían afectar gravemente la regeneración del hielo en la Antártida.

Temperaturas en aumento y un clima en transformación

A nivel mundial, febrero de 2025 fue 1,59°C más cálido que los niveles preindustriales. La racha de calor extremo se mantuvo, a pesar de que algunas regiones como América del Norte y Europa del Este registraron temperaturas inferiores al promedio.

Las áreas más afectadas por el calor extremo fueron el norte de Chile y Argentina, el oeste de Australia, y el suroeste de Estados Unidos y México. En el Círculo Ártico, las temperaturas promedio superaron en 4°C el promedio de 1991-2020, con zonas cercanas al Polo Norte alcanzando 11°C por encima del promedio.

El océano, que actúa como regulador climático y almacena el 90% del exceso de calor atrapado por los gases de efecto invernadero, sigue mostrando temperaturas anormalmente altas. Copernicus informó que las temperaturas de la superficie del mar en febrero fueron las segundas más altas en la historia del registro.

El papel de El Niño y La Niña en la crisis climática

Se esperaba que el calor extremo disminuyera tras el pico de El Niño en enero de 2024. Sin embargo, el fenómeno de La Niña, que suele enfriar el planeta, ha sido débil y podría terminar pronto, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esto genera preocupación sobre la persistencia de temperaturas récord y sus consecuencias a largo plazo.