jueves, 24 julio 2025
Tendencias
Ciencia y tecnología

La tormenta solar de mayo de 2024 fue la más intensa en 35 años, según investigación

Foto archivo.

Una investigación liderada por el sismólogo Jordi Díaz Cusi, del centro Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado que la tormenta solar ocurrida en mayo del año pasado fue la más intensa registrada en los últimos 35 años. El evento dejó una huella significativa en los datos sísmicos a nivel mundial.

Entre el 10 y el 13 de mayo, las ondas solares desencadenaron una tormenta geomagnética de intensidad G5, el nivel más alto en la escala. Este fenómeno no solo produjo espectaculares auroras boreales, sino que también afectó redes eléctricas, satélites, sistemas de navegación e incluso el comportamiento de animales migratorios.

Según el estudio, publicado en la revista Scientific Reports, las señales magnéticas de esta tormenta fueron registradas durante más de 55 horas, convirtiéndola en una de las tormentas geomagnéticas más largas captadas por sismómetros.

Aunque tradicionalmente los magnetómetros son los instrumentos utilizados para monitorear el campo magnético terrestre, el estudio destaca el potencial de los sismómetros de banda ancha para complementar esta labor. Gracias a su amplia distribución global, los sismómetros ofrecen una cobertura más detallada y extensa, permitiendo analizar distintas fases de estos eventos. Durante la tormenta de mayo, se obtuvieron más de 300 trazas sísmicas en Europa, en comparación con 30 magnetogramas.

El equipo utilizó datos de plataformas internacionales como EIDA-EPOS y la FDSN, identificando patrones en las señales magnéticas detectadas por redes sísmicas europeas y mundiales. Estas señales se observaron en frecuencias inferiores a 10 mHz, siendo más claras entre 1.5 y 5 mHz, dentro de las llamadas pulsaciones magnéticas Pc5.