sábado, 26 julio 2025
Tendencias
Ciencia y tecnología

Los humanos tienen anticuerpos que neutralizarían al virus de la gripe aviar, según estudio

Colombia confirma primer brote de gripe aviar del 2024.

Un reciente estudio de la Universidad de Harvard ha revelado que los seres humanos poseen anticuerpos capaces de reconocer cepas del virus de la gripe aviar H5N1, un patógeno altamente peligroso que ha causado brotes significativos en aves silvestres y domésticas a nivel mundial. Este hallazgo podría representar una primera línea de defensa inmunológica en caso de que ocurra una pandemia.

Publicado en la revista Science Immunology, el estudio se enfocó en analizar los linfocitos B de siete personas sanas. Los investigadores identificaron anticuerpos vírgenes que reconocen la “cabeza” de la hemaglutinina, una proteína clave en la superficie del virus H5, y que son capaces de neutralizar el H5N1. Estos resultados indican que los humanos podrían tener una protección potencial frente a este virus pandémico.

El riesgo de transmisión y los avances en la investigación

A pesar de los brotes registrados en aves y algunos casos humanos en 2024, la transmisión de persona a persona del H5N1 no se ha producido hasta la fecha. Sin embargo, estudios anteriores sugieren que con unas pocas mutaciones en el gen de la hemaglutinina, el virus podría adaptarse para propagarse entre humanos.

El equipo liderado por el virólogo Jared Feldman utilizó sondas de hemaglutinina para estudiar células B de donantes humanos sin exposición previa al H5N1. Descubrieron que estas células producían anticuerpos que reconocen tanto variantes del H5 como el H1N1 estacional. Además, los experimentos demostraron que algunos de estos anticuerpos son capaces de neutralizar el virus in vitro.

La opinión de los expertos

Expertos internacionales han destacado la importancia de este estudio. Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí, calificó la investigación como un análisis “muy detallado” del repertorio de células productoras de anticuerpos contra el H5 ya presentes en humanos. “Este hallazgo sugiere que podríamos responder rápidamente a la vacunación y posiblemente requerir solo una dosis para obtener protección,” explicó.

Sin embargo, advirtió que, aunque estos anticuerpos preexistentes son prometedores, una pandemia de H5 podría ser severa, dependiendo de la velocidad de replicación del virus y la capacidad del sistema inmune para expandir la respuesta inmunitaria.

Gustavo del Real, de la Escuela Icahn de Medicina en Monte Sinaí, también destacó que el estudio aporta información clave para el diseño de vacunas. “El repertorio humano de células B contiene una alta frecuencia de linfocitos capaces de reconocer antígenos del H5N1, y aproximadamente un 35% de los anticuerpos generados pueden neutralizar el virus.”

Este hallazgo no solo amplía nuestra comprensión sobre la respuesta inmunológica frente a virus potencialmente pandémicos, sino que también allana el camino para el desarrollo de vacunas eficaces contra la gripe aviar. A medida que la ciencia avanza, la capacidad de proteger a la humanidad frente a enfermedades emergentes como el H5N1 se fortalece, ofreciendo esperanza ante futuros desafíos sanitarios globales.