sábado, 26 julio 2025
Tendencias
Ciencia y tecnología

Tres planetas brillarán intensamente y acompañarán la última Luna llena del año

El año 2024 se despide con un evento astronómico que cautivará a los amantes del cielo: la última Luna llena del año, conocida como la «Luna Fría». Este fenómeno, que tendrá lugar en diciembre, marca el cierre del ciclo lunar anual y es uno de los momentos más esperados en el calendario astronómico.

¿Por qué se llama «Luna Fría»?

El nombre «Luna Fría» tiene raíces históricas que se remontan a las culturas nativas americanas. Según el Almanaque de los Agricultores de Maine, esta tradición comenzó a popularizarse en la década de 1930. El término refleja las frías y largas noches características del hemisferio norte durante esta época del año, justo antes del solsticio de invierno.

Además de «Luna Fría», este fenómeno también es conocido como «Luna de Escarcha», «Luna de Invierno» y «Luna de Roble», nombres que tienen connotaciones históricas y culturales. Por ejemplo, el término «Luna de Roble» está vinculado a la antigua práctica de recolectar muérdago de los robles, registrada desde el siglo I d. C.

Un fenómeno especial acompañado de planetas y estrellas

Este año, la «Luna Fría» será aún más especial gracias a la presencia de otros cuerpos celestes en el cielo nocturno. Júpiter se ubicará a la derecha de la Luna como un brillante punto, mientras que la estrella Aldebarán también será visible cerca del satélite natural, ofreciendo un espectáculo único.

Además, aunque Venus estará más alejado de la Luna, será el planeta más brillante visible en el horizonte suroeste. Por su parte, Saturno se encontrará en el horizonte sur, completando un trío planetario que hará de esta noche un evento inolvidable.

Deneb, la estrella supergigante

Otra de las protagonistas será Deneb, una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno. Situada a 61 grados sobre el horizonte oeste-noroeste, esta supergigante azul-blanca, que está a unos 2.600 años luz de la Tierra, es 20 veces más masiva que el Sol y su diámetro es 200 veces mayor. Si estuviera en la posición de nuestro Sol, su tamaño se extendería hasta la órbita terrestre.

¿Cómo disfrutar del espectáculo?

Para aprovechar al máximo la «Luna Fría» y sus acompañantes celestiales, se recomienda:

  • Buscar lugares alejados de la contaminación lumínica, como áreas rurales o parques.
  • Llevar binoculares o un telescopio para observar detalles de la Luna, Júpiter y sus lunas.
  • Consultar aplicaciones de astronomía para identificar estrellas y planetas visibles esa noche.

Un cierre astronómico para un año inolvidable

El 2024 será recordado como un año lleno de eventos celestiales, desde un eclipse total de Sol que cruzó América hasta la aparición de un cometa que solo pasa cada 80.000 años. La «Luna Fría» es la culminación perfecta para un ciclo astronómico que ha dejado maravillados a quienes se toman un momento para mirar al cielo.

TC Deportes

Deportivo Cuenca empató ante Libertad por la fecha 14 de la LigaPro

Esto te puede interesar