domingo, 27 julio 2025
Tendencias
Comunidad

Ecuador es parte de la Estrategia mundial contra la lepra

28 de enero es el día mundial de la lucha contra la Lepra.

La lepra ha sido durante mucho tiempo objeto de malentendidos y discriminación. Causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen, esta enfermedad ha afectado a comunidades alrededor del mundo, trayendo consigo no solo síntomas físicos, sino también discriminación para quienes la padecen.

La lepra es conocida por su proceso de incubación lento, toma alrededor de cinco años antes de que aparezcan los primeros signos y síntomas. Las manifestaciones iniciales incluyen manchas claras u oscuras, así como nódulos en la piel, que pueden evolucionar hacia lesiones cutáneas y pérdida de sensibilidad en las áreas afectadas. A menudo, los pacientes también experimentan debilidad muscular y sensaciones de hormigueo en las extremidades.

A pesar de su reputación, la lepra no es altamente infecciosa y se propaga principalmente a través del contacto cercano y prolongado con personas no tratadas que la padecen. Se transmite mediante gotitas emitidas por la nariz y la boca.

«Ecuador es parte de la Estrategia mundial contra la lepra (enfermedad de Hansen) 2021-2030 ‘Hacia cero lepra’. El objetivo actual del Ministerio de Salud Pública (MSP) es terminar con el estigma que pesa sobre la lepra que sigue siendo un problema» informa el Ministerio de Salud Pública. “Desde la erradicación en Ecuador de los leprocomios, la comunidad se ha sensibilizado sobre la enfermedad y la forma de contagio”, dice Lorena Vaca, dermatóloga del Hospital General Docente de Calderón (HGDC).

El MSP se encuentra constantemente en la búsquedas de personas que padecen de esta enfermedad. Con esto se busca identificar los casos más temprano, lo que a su vez facilita una evaluación integral de la salud de los afectados. La detección temprana es esencial para administrar el tratamiento correcto y oportuno, aumentando las posibilidades de una recuperación completa.

Imagen tomada de la cuenta del Min. de Salud Pública, de «X» @Salud_Ec

A pesar de esta baja tasa de contagio, la lepra ha sido históricamente objeto de discriminación. La falta de comprensión sobre la enfermedad ha llevado a marginar a personas e incluso comunidades enteras. Eliminar estos estigmas es de suma importancia para crear conciencia y fomentar un entorno de apoyo a quienes la padecen. En 2015, se registraron globalmente 211,973 nuevos casos de lepra, con 33,789 de ellos en las Américas. A pesar de la magnitud de estas cifras, es importante destacar que la lepra es una enfermedad tratable y curable.

La Lepra no define a quienes la padecen. A través de la conciencia y la acción, podemos trabajar hacia un mundo donde la compasión reemplace el estigma, y así, derribar las barreras sociales que rodean a esta enfermedad.