El décimo cuarto sueldo es un beneficio laboral que los trabajadores en relación de dependencia reciben cada año en Ecuador. Este bono, equivalente a un Salario Básico Unificado (SBU), que en 2025 es de $470, está destinado a ayudar con los gastos educativos, como útiles escolares, uniformes y matrículas.
La fecha límite de pago varía según la región:
Costa y Galápagos: Hasta el 15 de marzo.
Sierra y Amazonía: Hasta el 15 de agosto.
Estas fechas están alineadas con el régimen escolar de cada zona, según lo establece el Código del Trabajo.
¿Qué hacer si el empleador no paga el décimo cuarto sueldo?
Si un trabajador no recibe su décimo cuarto sueldo en la fecha correspondiente, puede tomar las siguientes acciones:
1️⃣ Denunciar ante la Dirección o Inspectoría de Trabajo: Se puede hacer de manera presencial o electrónica, sin necesidad de abogado.
2️⃣ Verificar el pago en el Sistema Único de Trabajo (SUT): El Ministerio de Trabajo cuenta con herramientas digitales para comprobar si el empleador registró el pago correctamente.
3️⃣ Acción judicial: En caso de incumplimiento persistente, el trabajador puede optar por esta vía legal.
Si una empresa no paga el décimo cuarto sueldo, puede enfrentar multas que van desde 3 hasta 20 salarios básicos según el acuerdo ministerial MDT-2016-303. Además, si el pago no se registra en el SUT, la sanción podría ser de hasta $200.
Los trabajadores pueden elegir recibir este beneficio de dos maneras:
Acumulado: En marzo o agosto, según la región.
Mensualizado: Se divide entre 12 meses y se paga junto con el sueldo.
Para recibirlo mensualizado, el trabajador debe presentar una solicitud por escrito a su empleador antes del 15 de enero. Si no lo hace, se le pagará en una sola cuota en la fecha correspondiente a su zona.
–