Este viernes se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2011 con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la inclusión, el respeto y la igualdad de derechos para las personas con discapacidad intelectual.
Este año, la invitación es clara: usa medias de colores diferentes, divertidas o desiguales como símbolo de apoyo. Esta iniciativa global busca destacar que “ser diferente es algo valioso”, al igual que las personas con síndrome de Down, quienes forman parte de nuestra diversidad humana. Compartir fotos en redes sociales usando #DíaMundialDelSíndromeDeDown o #MediasDisparejas también ayuda a visibilizar el mensaje.
La iniciativa nació gracias a Chloe Lennon, una niña británica que, a través de un video en redes sociales, invitó a todos a usar calcetines desparejados el 21 de marzo. Su mensaje se hizo viral, alcanzando a más de 700.000 personas en todo el mundo
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la presencia de material extra en el cromosoma 21. Afecta aproximadamente a 1 de cada 1.000 recién nacidos en todo el mundo y puede influir en el desarrollo físico, cognitivo y de salud de la persona.
Gracias a los avances médicos y sociales, hoy muchas personas con síndrome de Down superan los 50 años de edad y llevan una vida activa. Sin embargo, aún existen grandes desafíos en cuanto al acceso a servicios de salud, educación inclusiva, programas de intervención temprana y sistemas de apoyo comunitario.
Las familias también necesitan acompañamiento, ya que muchas veces asumen solas el cuidado diario sin ayuda institucional. Por eso, la ONU recalca que los gobiernos deben garantizar sistemas de apoyo que respeten los derechos humanos y promuevan la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad.