Lo últimoNoticias

1.000 pediatras serán capacitados en detección temprana de enfermedades congénitas y metabólicas

Ecuador avanza hacia la vanguardia regional en salud pediátrica con el lanzamiento del Programa Nacional de Educación Clínica, una iniciativa conjunta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Ministerio de Salud Pública y la Fundación estadounidense Harriet Joyce.

El programa tiene como objetivo capacitar a cerca de 1.000 pediatras del sistema nacional de salud en la detección temprana y tratamiento de enfermedades genéticas y metabólicas raras en recién nacidos. Esta iniciativa estará vigente por un año y beneficiará a miles de familias ecuatorianas.

“El screening neonatal es una herramienta fundamental de salud pública, ya que permite identificar enfermedades que en sus fases iniciales no presentan síntomas evidentes. Su importancia radica en que patologías como el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria, la fibrosis quística o ciertos errores innatos del metabolismo pueden causar daño neurológico irreversible, discapacidad severa o incluso la muerte si no se detectan a tiempo”, explicó el Dr. Alcy R. Torres, profesor asociado de Boston University y miembro del staff de especialistas que capacitará a los pediatras ecuatorianos.

El programa comenzó el 9 de agosto con la participación de 31 pediatras del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de Quito. Su desarrollo se realizará en la red de centros de atención del IESS, garantizando que los niños de todo el país tengan acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos.

“Nuestra misión es mejorar la capacidad en la atención pediátrica para que todos los niños tengan acceso a un tratamiento oportuno y eficaz”, afirmó Jeffrey Himmel, fundador y director ejecutivo de la Fundación Harriet Joyce, quien destacó cómo un diagnóstico temprano salvó la vida de su nieta.

El programa cuenta con un equipo internacional de expertos, entre los que destacan el Dr. Francisco Cabello (Boston Children’s Hospital), la Dra. Verónica Cornejo (Universidad de Chile) y la Dra. Lina González (University of Pittsburgh), quienes brindarán la capacitación especializada a los pediatras ecuatorianos.

“Al invertir en especialistas pediátricos y crear vías para la capacitación avanzada, estamos construyendo un sistema de salud más sólido que servirá a Ecuador por generaciones. Este programa es un modelo de cómo la colaboración internacional puede generar beneficios duraderos para nuestra población”, afirmó Edgar Lama, presidente del IESS.

Beneficios para el país

  • Miles de niños tendrán acceso a diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados.
  • Se reducirá la brecha de atención en enfermedades graves que antes pasaban desapercibidas.
  • Se fortalecerá el sistema de salud con estándares internacionales.

“Un examen de cribado universal permite iniciar tratamientos sencillos y efectivos que previenen complicaciones permanentes, discapacidades severas o incluso la muerte. Es la diferencia entre un niño condenado a sufrir y un niño con futuro”, recalcó el Dr. Alcy R. Torres.

El programa contará con financiamiento continuo de la Fundación Harriet Joyce y se desarrollará mensualmente en coordinación con las instituciones del Estado, consolidando un compromiso permanente con la salud infantil en Ecuador.

“Fortalecer a los pediatras es mejorar el futuro de los niños ecuatorianos”, concluyó Jeffrey Himmel, fundador de la fundación.