El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, decretó el Estado de Conmoción Interior tras la reciente escalada de violencia en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela. Según las autoridades, los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las FARC han dejado, hasta el momento, más de 100 muertos y casi 20.000 desplazados en tan solo cinco días.
La declaración de Conmoción Interior, que puede durar hasta 90 días y prorrogarse por dos periodos similares, faculta al Ejecutivo para adoptar medidas extraordinarias. Entre ellas, se contempla la posibilidad de liberar recursos adicionales y restringir la movilidad de la población en las zonas afectadas. No obstante, el mandatario no ha detallado el alcance total de estas disposiciones.
Regiones afectadas y cifras de víctimas
- Catatumbo (noreste del país): Enfrentamientos entre el ELN y disidentes de las FARC, que no se acogieron al Acuerdo de Paz de 2016, han provocado asesinatos selectivos y combates que suman al menos 80 muertos.
- Guaviare (sur del país): El Ministerio de Defensa informó la muerte de 20 guerrilleros por choques entre dos facciones de disidentes de las FARC.
- Bolívar (norte del país): Los enfrentamientos entre el ELN y la banda narcotraficante Clan del Golfo se saldaron con nueve fallecidos.
La ola de violencia pone en jaque el plan del Presidente Petro de lograr la paz con todos los grupos armados ilegales de Colombia. La región del Catatumbo, caracterizada por la presencia de cultivos ilícitos y diversos actores armados, ha sido el epicentro de esta crisis humanitaria que forzó la decisión del Gobierno para restaurar el orden y salvaguardar a la población civil.
Con el Estado de Conmoción Interior, el Gobierno colombiano busca frenar la expansión de la violencia y enviar un mensaje de control institucional ante la crítica situación de orden público. Se prevé que el Ejecutivo emita en los próximos días nuevas disposiciones sobre el alcance de esta medida, con el fin de atender la emergencia y prevenir mayores desplazamientos masivos.