Hablar con un astronauta que está en el espacio, a cientos de kilómetros sobre la Tierra, suena como un sueño inalcanzable. Pero gracias al programa ARISS, esa experiencia es posible. Estudiantes de distintas partes del mundo, incluso en países de Centroamérica y el Caribe, ya lo han vivido: se conectaron en tiempo real con la Estación Espacial Internacional y conversaron directamente con un miembro de la tripulación.
Aquí te contamos cómo funciona esta experiencia única y cómo puedes participar:
1️⃣ ¿Qué es ARISS?
ARISS (Radioaficionados en la Estación Espacial Internacional, por sus siglas en inglés) es un proyecto internacional respaldado por la NASA y otras agencias espaciales que permite a estudiantes realizar preguntas en tiempo real a astronautas en el espacio, usando equipos de radioaficionados.
Desde su inicio en el año 2000, el programa ha facilitado más de 1.400 contactos con escuelas en todo el mundo, inspirando a miles de jóvenes a interesarse en la ciencia, la tecnología y el espacio.
2️⃣ ¿Quiénes pueden participar?
Escuelas, colegios y centros educativos de cualquier parte del mundo pueden postularse. Se requiere el apoyo de educadores y voluntarios radioaficionados, quienes orientan a los estudiantes en el proceso técnico y pedagógico.
Para ser seleccionados, los centros deben presentar un plan educativo que demuestre cómo integrarán el contacto espacial en el aprendizaje de materias como ciencia, tecnología, geografía e inglés.
3️⃣ ¿Cómo se preparan los estudiantes?
Los alumnos deben:
✅ Investigar sobre la Estación Espacial Internacional y las misiones espaciales.
✅ Preparar preguntas relevantes sobre temas como cambio climático, ciencia espacial, vida en microgravedad o fenómenos naturales.
✅ Practicar la pronunciación en inglés, ya que la conversación con el astronauta se realiza en ese idioma.
✅ Ensayar el tiempo exacto que dura el contacto: apenas 10 minutos, debido a la velocidad de la EEI.
Un ejemplo reciente fue el contacto que hicieron estudiantes de ocho centros educativos del Caribe y Centroamérica con Josh Cassada, astronauta de la NASA. Le consultaron sobre huracanes, tsunamis y otros desastres naturales, temas clave en la región.
4️⃣ ¿Qué se necesita técnicamente?
El evento requiere una estación de telepuente, operada por radioaficionados certificados. Estos voluntarios se encargan de enlazar por radio con la EEI y conectar la señal a la escuela por vía telefónica o internet.
Uno de ellos es Luis Funes, argentino y voluntario de ARISS, quien ha facilitado contactos desde América del Sur, incluso con estudiantes en la Base Esperanza, en la Antártida.
5️⃣ ¿Cómo se vive la experiencia?
Durante el contacto, los estudiantes se turnan para hacer sus preguntas mientras el astronauta responde en vivo desde el espacio. El aula se transforma en un evento espacial, con decoraciones, invitados y una emoción que se respira en el ambiente.
“Cuando el astronauta dijo ‘acabamos de pasar por encima de Santa Lucía’, los estudiantes gritaron de emoción”, recuerda una docente caribeña. La experiencia no solo enseña ciencia, también deja una huella emocional duradera.
6️⃣ ¿Cómo postularse?
Las instituciones interesadas pueden visitar la página oficial: 🌐 www.ariss.org. Allí encontrarán el formulario de inscripción, fechas de convocatoria y guías para preparar el evento educativo.
🌟 ¿Por qué participar?
Con cada contacto, estudiantes descubren nuevas vocaciones, comprenden mejor su planeta y se sienten parte del universo.
El programa ARISS continúa creciendo. Se prevé que en el futuro se habiliten contactos desde Gateway, la estación espacial que orbitará la Luna como parte del programa Artemis. Y mientras esa nueva frontera llega, miles de estudiantes siguen mirando al cielo con una meta clara: ser parte de esta conexión fuera de este mundo.