Un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) ha logrado crear el primer cordero modificado genéticamente en España. Este avance permitirá estudiar fallos reproductivos en animales de granja y servirá como modelo para entender la fecundación en humanos.
El proyecto, liderado por Pablo Bermejo-Álvarez y Priscila Ramos-Ibeas, ha utilizado la tecnología de edición genética CRISPR para modificar un gen específico relacionado con la fecundación. Este tipo de modificaciones genéticas, hasta ahora aplicadas principalmente en ratones debido a su complejidad en otros mamíferos, ofrece un nuevo enfoque para comprender procesos biológicos clave.
Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la tecnología CRISPR ha revolucionado la capacidad de generar modificaciones genéticas en mamíferos más grandes, como ovejas y bovinos, abriendo nuevas posibilidades de investigación. Aunque estos procesos pueden estudiarse «in vitro» sin necesidad de crear animales completos, la investigación de los mecanismos de fecundación requiere la obtención de gametos de animales modificados genéticamente.
Hace cinco meses, los investigadores realizaron dos transferencias de embriones modificados genéticamente, resultando en el nacimiento de un cordero, llamado «Teodoro». Este logro representa un importante paso adelante en la investigación reproductiva, con potenciales aplicaciones tanto en la agricultura como en la medicina.